INVESTIGADORES
RELVA Maria Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Integrando aspectos socioecológicos en el manejo de especies invasoras: valoración y usos del Sauce no nativo (Salix fragilis) en dos ambientes contrastantes de la Patagonia
Autor/es:
LOPES CANADELL, R; RICO, ; CINGOLANI, S; RELVA, M.A.; BLACKHALL, M.; LADIO, ANA
Lugar:
El Dorado, Misiones
Reunión:
Congreso; IV Jornadas Argentinas sobre etnobiología y sociedad; 2024
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Misiones
Resumen:
Las invasiones arbóreas pueden afectar las comunidades vegetales nativas, provocando la extinciónde poblaciones y especies, y modificando servicios y procesos ecosistémicos. Sin embargo, estas especiespueden ser aprovechadas por sus características (e.g. fácil reproducción, rápido crecimiento), lo que puededeterminar la percepción y valoración que las personas tienen hacia ellas. A su vez, esto puede estarcondicionado por el contexto natural en el que se desarrolle la invasión. Por lo tanto, en un enfoque deconservación integrado con la comunidad, es necesario tener en cuenta no solo aspectos ecológicos, sinotambién sociales y el rol que ocupan las especies en la vida de las personas. Este trabajo exploratorioanaliza los usos y la percepción que los pobladores tienen sobre la invasión del sauce no nativo (Salixfragilis), una especie invasora ampliamente distribuida en arroyos y ríos de la Patagonia, en doslocalidades con características ambientales contrastantes. El estudio se realizó en dos sitios invadidos porsauce no nativo, El Manso y Villa Llanquín, localidades ubicadas en ambientes de bosque y esteparespectivamente. Con un enfoque etnobiológico, hicimos entrevistas semiestructuradas y recorridos en lospredios con 15 familias. Analizamos cualitativamente los tipos de uso, si se percibe como invasora o no,la valoración, y el manejo de la especie en sus predios, entre otros. Identificamos diversos usos de laespecie, principalmente como leña, forraje para ganado y postes para cercos en ambos ambientes. Losdiscursos mostraron contrastes en la valoración en los sitios, con una actitud más positiva en VillaLlanquín, donde hay escasa presencia de especies arbóreas alternativas, en contraste con los sitiosinvadidos en El Manso, en donde hay una alta disponibilidad de especies arbóreas nativas. Estosresultados respaldan la importancia de considerar, además de los aspectos ecológicos, la visión de lospobladores al momento de diseñar estrategias de manejo de especies invasoras.