INVESTIGADORES
PEREZ ARTICA Rodrigo
congresos y reuniones científicas
Título:
Aportes para repensar las restricciones a la acumulación en Argentina
Autor/es:
CANTAMUTTO, FRANCISCO; PÉREZ ARTICA, RODRIGO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IV Coloquio de la Sociedad Latinoamericana de Economía Política y Pensamiento Crítico (SEPLA) “AMERICA LATINA: escenarios del nuevo siglo. Nuevos desafíos y horizontes de transformación”; 2008
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Buenos Aires
Resumen:
Los sectores dominantes intentan articular, en cada etapa, un proyecto de acumulación que aparezca ante el resto de la sociedad como el interés general. Las formas específicas que este proyecto adquiere en cada espacio nacional dependen, entre otras, de condiciones históricas, políticas y tecnológicas, tanto domésticas como internacionales. De allí surgen trabas que el capital halla para valorizarse, pero asimismo formas que encuentra para sortearlas. La interacción entre la acumulación y sus restricciones inmanentes da lugar a distintas fluctuaciones. Existe cierto consenso en la literatura sobre la descripción del ciclo económico prevaleciente en Argentina durante el período de la ISI como de “pare y siga”. Existen, además, descripciones que incluyen factores de corte político, que permiten identificar grupos que inciden en los cambios de fases, evitando así una fenomenología de la economía abstraída de sus actores. Se procura establecer una revisión de estos aportes tradicionales en la primera sección del trabajo. También se suele coincidir en establecer como punto de corte la mitad de los ’70, que da lugar a un nuevo patrón de acumulación (“valorización financiera”, “apertura con endeudamiento externo”, etc.). En la segunda sección, comentamos las principales reformas que la gran burguesía articuló, seguido de los cambios que operaron a nivel internacional y los efectos de ambos sobre la estructura general del ciclo. Por último, intentamos poner en perspectiva algunos aspectos que parecen asumir una relevancia específica (nuevos elementos de la restricción externa, factores de tipo político). Esta discusión puede aportar herramientas útiles para la interpretación de la actual coyuntura en función de su propia historia. Esto da lugar a una revisión del carácter periférico de Argentina, y de sus actores económicos como posibles articuladores de proyectos hegemónicos de acumulación.