INVESTIGADORES
RUSSO Maria Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Producción de conocimientos e impactos sociales de los estudios genéticos en grupos humanos. Un proyecto de trabajo multidisciplinario y colaborativo
Autor/es:
RUSSO M.G.; AVENA S.A.; SELDES V.
Reunión:
Encuentro; II Encuentro de investigadoras/es en Ciencia, Tecnología y Sociedad: Redes de conocimiento y transferencia científico-tecnológica. Diálogos Argentina y Brasil; 2023
Resumen:
En este trabajo presentaremos un proyecto de investigación centrado en el análisis de las dinámicas actuales de producción de conocimientos en el marco de los estudios genéticos de poblaciones humanas, y su impacto sobre diversos actores sociales. Entendiendo la interrelación existente entre el “cómo” y el “para quién”, consideramos que pensar a quiénes afectan y con quiénes entran en diálogo los resultados genéticos es determinante a la hora de repensar y planificar las investigaciones.En este sentido, planteamos por un lado, examinar y problematizar el rol de la genética como disciplina en el estudio de fenómenos y dinámicas de poblaciones humanas, y evaluar el grado de interdisciplinariedad de esos estudios. Para ello, planificamos emplear algunas herramientas provenientes de la ciencia de datos, implementadas dentro un marco de conocimiento, validación y análisis tanto cuantitativo como cualitativo. Nos proponemos analizar publicaciones en revistas científicas que reporten datos de ADN de grupos humanos e identificar las principales temáticas abordadas a fin de conocer cuáles son las preguntas que se intentan responder utilizando el dato genético y cómo fue evolucionando el rol de la genética en estos estudios. Además, analizaremos en qué revistas fueron publicadas las investigaciones teniendo en cuenta el país de edición y las métricas de citación que estén disponibles. Realizaremos una aproximación al grado de interdisciplinariedad de los estudios analizando redes de coautoría, de interacciones institucionales y de citación, pudiendo identificar comunidades y su relación con las temáticas o tópicos identificados, colaboraciones frecuentes, y el grado de comunicación entre distintos grupos de investigación dentro de las disciplinas involucradas.Por otro lado, nos proponemos evaluar la percepción y el impacto social de los estudios genéticos en nuestro país a efectos de generar instancias de diálogo sobre sus alcances y limitaciones. En una primera instancia, nos proponemos analizar la incorporación y reproducción que diversos actores sociales realizan de los datos e interpretaciones de los estudios genéticos de restos humanos de origen arqueológico (ADN antiguo) preservados en museos del Noroeste Argentino. Estudiaremos el grado de conocimiento y las concepciones sobre los estudios genéticos en trabajadores, comunidad y visitantes de museos con los cuales se ha articulado previamente para realizar análisis de ADN antiguo. Los datos de interés se recopilarán mediante la realización de entrevistas al personal del museo y de instituciones educativas vinculadas, y a través de encuestas y entrevistas a los visitantes y miembros de las comunidades locales. A partir de los resultados obtenidos y atendiendo a las necesidades y particularidades de cada contexto, planificamos desarrollar talleres y otros espacios de comunicación con los actores involucrados a fin de generar instancias de diálogo sobre los alcances y limitaciones de los análisis de ADN. Asimismo, nos proponemos desarrollar de forma colaborativa herramientas de comunicación y difusión que contribuyan a mejorar el entendimiento sobre los estudios genéticos teniendo en cuenta sus posibles impactos.De esta manera, buscamos contribuir, tanto dentro del marco científico-académico como de desarrollo y producción en los ámbitos educativo, patrimonial y turístico, a las discusiones en cuanto a cómo constituir investigaciones interdisciplinarias, evaluando posibilidades y limitaciones; y a su vez acerca de la forma de comunicar resultados genéticos teniendo en cuenta tanto las posibles consecuencias sobre la sociedad receptora, como las contribuciones que pueden realizarse en función de sus intereses y necesidades. Esperamos realizar estos aportes tanto a nivel local, como en términos comparativos con la situación regional y global, entendiendo que las interacciones hacia adentro y hacia afuera del ámbito científico-académico son contexto-dependientes.