INVESTIGADORES
SILBESTRI Gustavo Fabian
congresos y reuniones científicas
Título:
Determinación de cadmio, plomo y cobre en macrófitas acuáticas (Stuckenia pectinata) empleando microondas en el tratamiento
Autor/es:
M.A. NEYERTZ; G.F. SILBESTRI; M. PISTONESI
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; XXII Congreso Argentino de Química Analítica; 2023
Resumen:
El deterioro de la calidad de los ambientes acuáticos es motivo de preocupación a nivel mundial desde hace varias décadas. La cuenca del río Colorado es una cuenca hídrica interprovincial, que se extiende sobre las provincias de Mendoza, Neuquén, La Pampa, Río Negro y Buenos Aires. En este contexto, la calidad del agua del río Colorado es motivo de numerosos estudios en relación a las actividades antropogénicas que se desarrollan en la cuenca, consideradas como potenciales fuentes de contaminación, tales como, urbanas, agrícolas, ganaderas, mineras e hidrocarburíferas. Stuckenia pectinata es una especie de macrófita acuática invasora de los canales de riego y canales de drenaje en la zona del Valle Inferior del Río Colorado y presenta un uso potencial como biomonitor de la contaminación de los cuerpos de agua por presencia de metales pesados. En este trabajo presentamos el estudio de digestión acida acelerada por microondas, empleando el sistema CEM Discover Lab Mate, para el tratamiento de las muestras de macrófitas acuáticas. Comparativamente, se desarrolló un método de digestión acida convencional, empleando el aparato de digestión Digesdahl Hach (Figura 1). Como reactivos de digestión, se utilizó H2SO4 95-97% m/m, HNO3 65% m/m y H2O2 30% v/v. La determinación del contenido total de los metales Cd, Pb y Cu, se llevó a cabo empleando Espectrometría de Absorción Atómica (AA) y Espectrometría de Emisión Atómica de Plasma Acoplado Inductivamente (ICP).Se puede concluir que, hemos desarrollando un protocolo experimental ecológico y eficiente, en comparación con el método de digestión convencional. El método de digestión empleando HNO3 y acelerado por microondas permitió obtener los mejores resultados, logrando realizar las mayores extracciones para todos los analitos. Más aún, se logró reducir notablemente los tiempos de tratamiento a 2,5 min, comparado con el método tradicional (2 h). La técnica analítica de ICP fue la adecuada para cuantificar los analitos estudiados, permitiendo determinar las bajas concentraciones de los metales con mayor sensibilidad.