INVESTIGADORES
LAVALLEN Carla Mariela
congresos y reuniones científicas
Título:
Técnica de cultivo para identificación de larvas de ancylostomideos caninos: puesta a punto y resultados preliminares.
Autor/es:
ROCÍO GIFFONI; CARLA LAVALLÉN; GUILLERMO DENEGRI; MARCELA DOPCHIZ
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; XIII Encuentro Biólogos En Red; 2018
Institución organizadora:
Asociación de Jóvenes Investigadores en Formación (AJIF)
Resumen:
El diagnóstico de nematodes ancylostomideos mediante características morfológicas de huevos, presenta dificultades debido a similitudes morfológicas entre las especies como Ancylostoma caninum y Uncinaria stenocephala, lo que lleva a sub-diagnosticar ciertas parasitosis. El coprocultivo permite el desarrollo de larvas filariformes para lograr la identificación específica de estos parásitos. El objetivo de este trabajo fue evidenciar la presencia de nematodes ancylostomideos de origen canino a partir de larvas obtenidas por coprocultivo.Quince muestras de materia fecal canina (MFC) se concentraron por la técnica de Sheather modificada. Las MFC positivas para ancylostomideos fueron homogeneizadas con agua destilada y vermiculita, colocadas en placa de Petri cubriéndose con gasa doble y envuelta en bolsa. Se incubaron en estufa (25-27°C, 6 días), controlándose hidratación y humedad. La gasa se lavó con agua destilada y centrifugó 5 minutos 3200 rpm. El cultivo se colocó sobre triple gasa en embudo con manguera y agua destilada sumergida una hora a 35-37°C. El líquido recolectado se centrifugó 5 minutos a 3200 rpm. Se observaron ocho preparados de cada cultivo al microscopio óptico. Se identificó grado de desarrollo de las larvas, presencia de ganchos bucales, se midió longitud, ancho y esófago, entre otras características morfológicas.Se cultivaron 7 muestras con huevos de ancylostomideos, de las cuales 2 desarrollaron larvas. Se encontraron 21 y 13 larvas en cada muestra, obtenidas de gasa y embudo. En ambas muestras se identificó una larva compatible con Uncinaria sp.En este estudio preliminar se desarrollaron larvas por la técnica de cultivo descripta. Es necesario continuar con el coprocultivo para lograr la identificación específica de ancylostomideos, señalando la dificultad por ausencia de bibliografía sobre estas larvas en caninos. La correcta identificación de los nematodes permitirá mayor exactitud de las frecuencias parasitarias, definiendo la situación epidemiológica de dichas parasitosis.