INVESTIGADORES
LAVALLEN Carla Mariela
congresos y reuniones científicas
Título:
PRESENCIA DE TOXOCAROSIS EN FAMILIAS URBANAS Y PERI-URBANAS Y SU ASOCIACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES A TRAVÉS DE UN ÍNDICE DE VULNERABILIDAD PARASITARIA
Autor/es:
CARLA LAVALLÉN; ROCÍO GIFFONI; BEATRIZ BRIGNANI; KARINA RIESGO; AMALIA ROJAS; GABRIELA COLACE; MARTÍN BISCAYCHIPI; ESTELA CHICOTE; CRISTIAN GIUNTINI; MARIELA KIFER; GUILLERMO DENEGRI; MARCELA DOPCHIZ
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional de Zoonosis y IX Congreso Argentino de Zoonosis; 2018
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Zoonosis
Resumen:
INTRODUCCIÓN:Estudios realizados en la ciudad de Mar del Plata han establecido un Índice de Vulnerabilidad Socio-sanitaria considerando factores como acceso a servicios públicos, educación, sanidad, vivienda y cobertura social. Este presentó un rango que va de muy bajo a muy alto desde el centro de la ciudad hacia la periferia. En el mismo sentido se ha establecido un Índice de Vulnerabilidad Parasitaria (IVP) en familias urbanas y peri-urbanas, basado en las características del hogar, los servicios sanitarios, la higiene, la educación y el trabajo. Dentro de las zoonosis parasitarias de origen canino que afectan a la ciudad se encuentra la toxocarosis producida por el nematode Toxocara canis, que en las infestaciones humanas causa los síndromes de larva migrante visceral, toxocarosis encubierta, toxocarosis ocular y neurotoxocarosis. El objetivo de este trabajo fue relacionar la existencia de toxocarosis en familias urbanas y peri-urbanas de la ciudad de Mar del Plata con el IVP establecido para las mismas.MATERIALES Y MÉTODOS:Entre los años 2012-2015 se realizó un relevamiento socio-ambiental por medio de encuestas, muestreo de materia fecal canina y estudios de tamizaje en búsqueda de toxocarosis, en 43 familias urbanas y 108 peri-urbanas. Las muestras fecales se analizaron por la técnica de Sheather modificada. Se realizaron ultrasonografía, Rx de tórax, hemograma completo, test de ELISA (TE) para detección de IgG de T. canis y revisión oftalmológica a los integrantes de las familias, previafirma de Consentimiento Informado. Se empleó un IVP desarrollado en un trabajo anterior y se utilizó Info Stat para el análisis de los datos.RESULTADOS:Las familias estudiadas no mostraron lesiones compatibles con toxocarosis en los estudios imagenológicos. El 32,4% de las familias presentó integrantes con TE reactivo. El Análisis Multivariado Simple arrojó que las familias con TE reactivo poseían un IVP alto, mientras que un IVP bajo se asoció con aquellas cuyos TE fueron no reactivos. Las familias con integrantes reactivos al TE y con un IVP alto también se relacionaron con la presencia de perros parasitados con T. canis (X2=26,8; p<0,0001). Se observó una mayor frecuencia de familias peri-urbanas con IVP alto y medio que a su vez poseían integrantes reactivos al TE (X2 =67,6; p<0,0001), en comparación con las familias urbanas. Asimismo se evidenció asociación entre TE reactivo y presencia de eosinofilia en el 16,7% de las familias peri-urbanas, mientras que esta situación se vio sólo en el 4,6% de las familias urbanas. Se observaron maculopatías en personas con TE reactivo en 2 familias peri-urbanas.DISCUSIÓN:Las familias con IVP alto y medio evidenciaron una condición socio-ambiental vulnerable, que asociada a la presencia de perros parasitados con T. canis, incrementa el riesgo de desarrollar alguna forma de toxocarosis. Dicha situación se observó principalmente en las familias peri-urbanas, en las cuales también se evidenciaron más síntomas clínicos asociados a la parasitosis. Debido a esto las poblaciones que viven en condiciones socio-ambientales deficientes son más susceptibles para desarrollar zoonosis parasitarias.Trabajo financiado por CONICET PIP 115 y UNMdP EXA827/17, EXA866/18.Bibliografía:Aveni SM. Geografía de la Salud y Calidad de Vida: un análisis territorial de la Condición Sanitaria en Mar del Plata. En: Lucero P. Territorio y calidad de Vida, una mirada desde la geografía local. Mar del Plata: EUDEM; 2008. p 229-251.Glickman LT, Schantz PM. Epidemiology and pathogenesis of zoonotic toxocariasis. Epidemiol Rev 1981; 3:230-.250Lavallén C, Brignani B, Riesgo K, Rojas A, Colace G, Biscaychipi M, Chicote C, Kifer M, Del Río ME, Denegri G, Dopchiz M. Enteroparasitoses and toxocarosis affecting children from Mar del Plata City, Argentina. EcoHealth 2017 April; 14:219-233.