INVESTIGADORES
LAVALLEN Carla Mariela
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio preliminar de las condiciones socio-ambientales en relación a los parásitos caninos zoonóticos y su impacto en la salud de la población en el barrio periférico Santa Rosa del Mar, Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.
Autor/es:
LAVALLÉN C.; DEL RÍO M.E.; COLACCE G.; ROJAS A.; RIESGO K.; CHICOTE E.; GIUNTINI C.; BRIGNANI B.; DENEGRI G.; DOPCHIZ M.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; III Congreso Panamericano de Zoonosis, VIII Congreso Argetino de Zoonosis; 2014
Institución organizadora:
Facultad de Medicina, Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
INTRODUCCIÓNLas zoonosis causadas por parásitos son un problema socio-sanitario vinculadoestrechamente con los problemas socio-estructurales que atraviesan a nuestra sociedadcomo elevada desocupación, altos índices de pobreza e indigencia y problemas sociohabitacionales.La ciudad de Mar del Plata cuenta con numerosos barrios que exceden loslímites de su ejido urbano conformando un cinturón periférico. Los objetivos del estudiofueron relevar las condiciones socio-ambientales y hábitos de higiene de los habitantes delbarrio Santa Rosa del Mar (bSRM), analizar la presencia de parásitos intestinales en niños,detectar casos de echinococcosis quística y toxocarosis a través de estudios de tamizaje enla población y determinar la frecuencia de parásitos zoonóticos en muestras fecales caninas(MFC).MATERIALES Y MÉTODOSSe realizó un estudio epidemiológico descriptivo en el bSRM, emplazado por fuera delejido urbano en el extremo sur de la ciudad de Mar del Plata. Entre febrero y marzo de2013 se relevaron 16 hogares. En cada uno: se completó una ficha epidemiológica por cadahabitante; se recolectaron 48 MFC y 21 muestras fecales de niños en edad pediátrica(MFN), que fueron procesadas mediante las técnicas de Sheather y Ritchie modificadasrespectivamente y observadas al microscopio óptico. Fueron entrevistadas 69 personas delas cuales 51, previa firma de Consentimiento Informado, fueron trasladadas al Centro deEspecialidades Médicas Ambulatorias (CEMA) donde se las evaluó a través de ecografíaabdominal, radiografía de tórax, fondo de ojo, análisis sanguíneo y test de ELISA para ladeterminación de IgG específica para Toxocara canis. Los datos fueron tabulados en unaplanilla de cálculo y se establecieron las frecuencias parasitarias.RESULTADOSEl análisis de las encuestas epidemiológicas arrojó una media de 4.31±1.80 integrantes porfamilia y 2.62±0.84 ambientes por hogar. El 56.25% de los hogares no poseían conexiónde agua interna y se abastecían de tanques comunitarios. La media de perros por casa fue3.33±2.02 y el 86.67% de los hogares con perros presentaron MFC con estructurasparasitarias (EP). El 87.5% de las MFC analizadas resultaron con EP hallándose lossiguientes parásitos: Trichuris vulpis (52.08%), Ancylostoma caninum (45.83%),Uncinaria stenocephala (43.75%), coccidios (12.5%), Dipylidium caninum (8.33%),Ascaris sp. (8.33%), Toxocara canis (6.25%), Eucoleus aerophila (4.17%), y Trichuris sp.(2.08%). Con respecto a los hábitos higiénicos se observó que un 50% de las personasadultas y un 64.70% de los niños que tenían contacto frecuente con los perros no selavaban correctamente las manos. De las familias que tenían MFC con EP el 92.31%dejaba las heces en el ambiente sin realizar ningún tratamiento, el 46.15% permitía elacceso de los perros dentro de sus casas y el 61.54% realizaba una desparasitacióninadecuada de sus perros El análisis de las MFN evidenció la presencia de parásitosintestinales en el 52.38%, identificándose Blastocystis hominis (63.63%), Giardia lamblia(27.27%), Entoameba coli (18.18%) y Enterobius vermicularis (9.09%). Los estudios deecografía y radiografía no evidenciaron lesiones provocadas por Echinococcus granulosusni T. canis. El examen de fondo de ojo arrojó maculopatías en 2 personas. El hemogramaevidenció eosinofilia en el 37.25% de las personas y el test de ELISA fue positivo en el52.94%.DISCUSIÓNEstudios de contaminación ambiental con MFC realizados en diversos países y enArgentina mostraron elevadas prevalencias parasitarias de helmintos y de protozoos. Eneste estudio preliminar se observó elevada frecuencia de MFC con EP que sumado alhacinamiento en el que viven las personas junto con sus perros, a la dificultad en el accesoal agua potable y a la falta de higiene personal y de las viviendas genera en la población unalto riesgo de contraer zoonosis parasitarias. La relación enteroparasitosis/condiciones devida carenciadas ha sido observada en diferentes estudios realizados en nuestro país. Lasprácticas sanitarias deficientes, el hacinamiento y la falta de agua potable podríanconstituir factores de riesgo para la infección y el mantenimiento de parásitos de trasmisiónoro-fecal. Estudios preliminares de búsqueda de portadores asintomáticos de T. canis enniños de la ciudad de Mar del Plata han arrojado resultados alarmantes. Si bien el tamizajeecográfico y el fondo de ojo no diagnosticaron clínicamente la presencia de T. canis en laforma de larva migrans visceral y ocular, la existencia de IgG en los sueros humanosverifica una infestación pasada con el parásito, que indica su presencia en el ambiente. Laeosinofilia determinada en los hemogramas podría relacionarse con la presencia delnematode, pero para confirmar esto es necesario realizar el seguimiento clínico de laspersonas para descartar otras infecciones.BIBLIOGRAFÍA-Gamboa MI, Navone GT, Orden AB, Torres MF, Castro LE, Oyhenart EE. Socio-enviromental conditions, intestinal parasitic infections and nutritional status in children from a suburban neighborhood of La Plata, Argentina. Acta Trop 2011; 118:184-9.-Setti YF, Bravo NK, Lasta ME, Dopchiz MC. Búsqueda seroepidemiológica de niños portadores de toxocara en el barrio Nuevo Golf, Mar del Plata, Argentina: Estudio preliminar. VI Congreso Argentino de Parasitología. Bahía Blanca, Buenos Aires. Octubre 17-19, 2012; p 56.-Zonta ML, Oyhenart EE, Navone GT. Nutritional status, body composition, and intestinal parasitism among the Mbyá-Guaraní communities of Misiones, Argentina. Am J Hum Biol 2010; 22(2):193-200.