INVESTIGADORES
LAVALLEN Carla Mariela
congresos y reuniones científicas
Título:
Echinococcosis quística primaria intraperitoneal en una niña: reporte del caso y situación epidemiológica
Autor/es:
CARLA LAVALLÉN; MAURICIO PONS; ENRIQUE MERCURI; VIVIANA ORTOLANI; NATHALIA SCIOSCIA; NORA PIERANGELI; PATRICIA HOLLMANN; MARIELA KIFER; GUILLERMO DENEGRI; MARCELA DOPCHIZ
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; III Congreso Panamericano de Zoonosis, VIII Congreso Argetino de Zoonosis; 2014
Institución organizadora:
Facultad de Medicina, Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
INTRODUCCIÓN: La echinococosis quística (EQ) es una parasitosis de ampliadistribución e importancia mundial que afecta a humanos y animales herbívoros y escausada por el metacestode Echinococcus granulosus (Batsch, 1786). Su ciclo de vida esheteroxeno, requiriendo dos hospedadores mamíferos. Argentina es un área endémica eincluye la provincia de Buenos Aires. El desarrollo de EQ en niños pequeños indica unainfestación reciente. Si bien la EQ se localiza principalmente en hígado y pulmón,raramente se presenta primariamente libre en peritoneo, menos aún en niños de muy cortaedad. El objetivo de este estudio fue describir un caso inusual de EQ y establecer losfactores de riesgo que hacen posible la ocurrencia de la enfermedad.PRESENTACIÓN DEL CASO: Una niña de 3 años y 11 meses ingresó, al servicio deemergencia del Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil, con picos febriles (38,5°C) de 5 días de evolución y dolor abdominal a la consulta. Con antecedentes personales yhereditarios irrelevantes. Al examen físico se observó buen estado general, afebril,hidratada, reactiva, lesiones petequiales agrupadas en tronco predominando a cara anterior,abdomen dolorido y tenso a la palpación superficial. Ecografía abdominal (EA): formaciónquística (115x105x42 mm) de paredes finas con líquido en su interior, intraperitoneal ylíquido en cavidad. Hemograma con leve eosinofilia. Diagnóstico presuntivo de quistemesentérico. Abierto peritoneo, se constató líquido libre y se extrajo quiste fláccido deparedes finas. La niña evolucionó favorablemente y se medicó con albendazol 15 mg/kg/díapor sospecha de quiste hidatídico (QH). Se realizó EA de control y radiografía de tórax a lapaciente y su familia con resultados negativos. La niña egresa tres días pos internación conindicaciones de controles de EA seriadas y albendazol. Informe histopatológico:confirmación de QH con paredes constituidas por capa externa laminada, anhistia y capainterna granular germinativa con abundantes eosinófilos, células gigantes multinucleadastipo cuerpo extraño, ganchos y escólex.SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA: La niña vivía con su familia en el barrio periféricoSanta Rosa del Mar, al sur de Mar del Plata, Buenos Aires (38° S; 57° 33? W). En el hogarse completó una ficha epidemiológica, se brindó educación sanitaria y desparasitación a losperros. El barrio se caracteriza por estar próximo al predio de disposición final de residuos,carecer de agua de red y cloacas. El acceso al agua potable era a través de tanquescomunitarios o con agua de pozo contaminada. Los padres de la niña trabajaban reciclandoresiduos y criando animales de granja: cerdos, caballos, aves de corral, realizando faenadomiciliaria. Tenían siete perros y un gato que desparasitaban 1-2 veces/año. Se observaroncondiciones higiénicas deficientes en torno a la casa debido a gran cantidad de basura yheces dispersas. Se realizaron dos muestreos de materia fecal caninas (MFC) en elperidomicilio para evaluar la presencia de parásitos zoonóticos en los canes. En el primermuestreo se colectó una MFC que fue analizada a través del test de comproantígeno paradetección de E. granulosus resultando negativa. A su vez la MFC se analizó por el métodode flotación de Sheather identificando los siguientes parásitos: Ascaris suum, Uncinariastenocephala, Isospora sp. y Dipylidium caninum. En una visita posterior se colectaronMFC y se analizaron por el método de Sheather y en 4/7 se identificaron: Taenia sp.,Isospora sp., Eucoleus aerophila, Toxocara canis, Ancylostoma caninum, U. stenocephalay Trichuris vulpis.DISCUSIÓN: Los QH intraperitoneales se desarrollan secundariamente a partir de rupturasespontáneas o iatrogénicas de QH primarios. Raramente se desarrollan QH primariosaislados en peritoneo. La tasa de crecimiento de un QH varía entre 1-16 cm/año enabdomen. El caso reportado es el primero en la literatura acerca de un QH primario de grantamaño en peritoneo de una paciente de tan corta edad. Considerando que la niña hayaingerido una oncósfera en su primer semestre de vida, se estimaría una tasa de crecimientomínima de 2,5-3 cm/año. En la región de estudio no se han reportado casos pediátricos deEQ peritoneal para el período 1992-2010 en centros de salud pediátricos y de adultos.Son conocidos los riesgos de infección para los humanos, sin embargo las vías detransmisión de la EQ en personas en cada caso particular son difíciles de establecer. Uno delos factores de riesgo para la EQ es la convivencia durante los primeros años de vida con unelevado número de perros que tienen acceso a las vísceras de animales faenados.Adicionalmente la comida, las superficies o el agua pueden ser contaminadas con huevosde E. granulosus a través del viento, las aves, las moscas, los escarabajos o la materia fecalde carnívoros infestados. El hallazgo de un huevo de ténido en una MFC confirma lapersistencia del hábito de alimentar caninos con vísceras crudas, siendo este uno de losfactores de riesgo para la diseminación de la EQ. El método inadecuado de desparasitaciónsumado a la elevada contaminación ambiental con MFC con parásitos zoonóticos,representa un importante riesgo para el desarrollo de EQ y/u otras enfermedadesparasitarias en la familia, especialmente en los niños que son más vulnerables.La familia compartía su ambiente con los hospedadores involucrados en el ciclo de vida deE. granulosus y con factores epidemiológicos claves que favorecieron el desarrollo de laenfermedad en la niña. La existencia de una niña tan pequeña con EQ permite confirmarque la enfermedad continúa trasmitiéndose activamente en la ciudad. Debido a la relevanciadel presente caso actualmente se están realizando estudios epidemiológicos como búsquedaactiva de hospedadores humanos asintomáticos, análisis coproparasitológicos y de coproantígeno en MFC e inspección de vísceras durante la faena de animales de granja, sumado amedidas de prevención y educación sanitaria en la comunidad a la cual pertenece la niña.Bibliografia:Dopchiz MC, Albani C, Riva E, et al. 2011. Epidemiology and approach treatment of human cystic echinococcosis: case series. Rev Ibero-Latinoam Parasitol 70: 74-84.Larrieu EJ, Costa MT, Del Carpio M, et al. 2002. A case-control study of the risk factors for cystic echinococcosis among children of Rio Negro province, Argentina. Ann Trop Med Parasitol 96:43?52.Romig T, Zeyhle E, Macpherson CNL, et al. 1986. Cyst growth and spontaneous cure in hydatid disease. Lancet i:861.