INVESTIGADORES
LAVALLEN Carla Mariela
congresos y reuniones científicas
Título:
Relevamiento coproparasitológico de perros ingresados al Centro Municipal de Zoonosis de Mar del Plata, Argentina.
Autor/es:
LAVALLÉN C.; DOPCHIZ M.C.; LOBIANCO E.; HOLLMANN P.; DENEGRI G.
Lugar:
Buenos Aires, Argentina.
Reunión:
Congreso; III Congreso Latinoamericano de Zoonosis, VI Congreso Argentino de Zoonosis.; 2008
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Zoonosis
Resumen:
En diferente grado, los parásitos afectan la vida del hospedador y alteran por lo tanto su estado de salud, cuando producen acción patógena dan origen a una parasitosis. La principal fuente de contaminación es la materia fecal canina diseminada en el ambiente. En las ciudades de Mar del Plata y Batán se realizó, entre los meses de mayo y junio de 2004, un relevamiento coproparasitologico de los caninos ingresados al CMZ procedentes de 9 zonas, con el objetivo de estudiar las prevalencias parasitarias en relación a la procedencia de los mismos. Se procesaron 46 muestras utilizando la técnica de sedimentación según Ritchie. El 80,4% de las muestras analizadas se encontraron parasitadas. Las prevalencias de las especies halladas fueron: Ancylostoma caninum (67,4%), Trichuris vulpis (39,1%), Uncinaria stenocephala (23,9%), Capillaria aerophila (15,2%), Toxocara canis (13,0%) y Taenia sp. (2,2%). Del total de heces infestadas el 35,13% poseía una sola especie parasitaria, mientras que el 64,86% contenía más de una especie. Las prevalencias de las especies de parásitos en las monoparasitosis fueron: A. caninum (61,5%), T. canis (15,4%) y T. vulpis (23,1%); y las poliparasitosis más frecuentes fueron: A. caninum + T. vulpis (29,16%), A. caninum + U. stenocephala (25%), A. caninum + T. canis + T. vulpis + U. stenocephala (8,33%), A. caninum + C. aerophila + T. vulpis (8,33%), A. caninum + C. aerophila (8,33%), T. vulpis + U. stenocephala (4,16%), A. caninum + T. vulpis + U. stenocephala (4,16%), A. caninum + C. aerophila + T. canis (4,16%), A. caninum + C. aerophila + T. canis + T. vulpis (4,16%) y A. caninum + C. aerophila + Taenia sp. + T. vulpis + U. stenocephala (4,16%). El 56,8% de los perros parasitados eran vagabundos y el 43,2% poseían dueño. Se comparó el grado de infestación parasitaria entre las 9 zonas consideradas y no se encontraron diferencias significativas (X2= 5,867 g.l.= 8 p> 0,05). Tampoco se encontraron diferencias significativas en las prevalencias de cada especie parasitaria entre dichas zonas (p> 0,05). Los datos recolectados indican que la situación parasitaria en las zonas estudiadas es preocupante, debido a las elevadas prevalencias halladas y a que todas las especies identificadas en las muestras son zoonóticas. También se observa que las prevalencias parasitarias son similares en las 9 zonas estudiadas, lo que indicaría que el riesgo de contraer una parasitosis está presente en la región de estudio. Cabe destacar la prevalencia del 15,2% de C. aerophila ya que contrasta con el hecho que es una especie poco frecuente en el país, además de su importancia patológica en caninos. Los resultados muestran que sería indispensable diseñar y/o reforzar estrategias locales de concientización y prevención de la problemática ambiental y del riesgo potencial para la salud humana. Este trabajo fue financiado por la Universidad Nacional de Mar del Plata exa 15/E337/06.