INVESTIGADORES
LAVALLEN Carla Mariela
congresos y reuniones científicas
Título:
Parásitos de importancia zoonótica en zona rural del Partido de Lobos, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Autor/es:
DOPCHIZ M.C.; BONGIOVANNI R.; LAVALLÉN C.M.; GONZALEZ P.V.; COLACCI P.; ELISSONDO M.C.; YANNARELLA F.; DENEGRI G.M.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; I Congreso Internacional de Zoonosis y Enfermedades Emergentes, VII Congreso Argentino de Zoonosis; 2011
Institución organizadora:
Asociació Argentina de Zoonosis
Resumen:
Numerosos estudios han comprobado el importante rol que juegan los perros en la transmisión de parásitos zoonóticos. En áreas agricolo-ganaderas el estrecho contacto entre perros y humanos aurnenta el riesgo de adquirir enfermedades zoonóticas transmitidas por perros, EI partido de Lobos se ubica en la Region Sanitaria X, al norte del rio Salado en la pcia. de Buenos Aires. Allí la ganaderia ocupa entre un 55 y 60% de superficie productiva, la agricultura entre un 35 y 40%. En los cuarteles 4to algunos productores rurales requirieron asistencia veterinaria referida a algunas zoonosis parasitarias en especial a hidatidosis. Objetivo: EI objetivo de este trabajo fue estudiar las especies de parásitos y las frecuencias parasitarias registradas procedentes de 21 establecirnientos agropecuarios. Material y rnétodo: Se procesaron 42 muestras utilizando las técnicas de concentración de Ritchie y de Sheather. Duplicados de estas muestras se analizaron previamente por coproELISA + coproWestern-Blot para Echinococcus granulosus. El 71% de las muestras se encontraron parasitadas. Las especies halladas fucron: Trichuris vulpis (26,2%), Eucoleus aerophila, E. granulosus (19%), Uncinaria stenocephala (14,3%), Coccidios (14, 3%), Ancylostoma caninum (11,9%), Taenia sp. y Anoplocephalida sp. (2,4%). Del total de heces infestadas el 53,3% y 46,7% estaba monoparasitada (MP) y poliparasitada (PP) respectivamente. Las frecuencias parasitarias en muestras MP fueron: T.vulpis(25%), E. aerophila (25%), A. caninum, E.granulosus(18,8%), Coccidios (6,3%),Taenia sp. (6,3%) y Anoplocephalida sp. (6,3%). En muestras PP las frecuencias de asociaciones fueron: 21,4% E. aerophila+E. Granulosus; 14,3% T. vulpis+E. aerophila+U. Stenocephala y T. vulpis; 7,14%Taenia sp.+Coccidios; E. aerophila+U. stenocephala; A. caninum+Coccidios; E. granulosus+Coccidios; T. vulpis+U. stenocephala; T.vulpis+A. caninum+Taenia sp.+U. stenocephala y T.vulpis+E. aerophila+Taeniasp.+U. stenocephala. En las muestras positivas al copro-Western Blot para E.granulosus se encontró huevos de Taenia sp. En el 71,4% del total de establecimientos agropecuarios estudiados se hallaron especies parasitas zoonóticas,CONCLUSION: Estos resultados demuestran la existencia de una elevada contaminación ambiental por parásitos en el área estudiada, por lo que se plantea la necesidad de profundizar estos estudios y contribuir al desarrollo de medidas de control y de saneamiento arnbiental, que mejoren la calidad de vida de la comunidad y de su actividad productiva.Financiamiento: Fundación Roemmers y UNMdP exa 15/E353