INVESTIGADORES
LAVALLEN Carla Mariela
congresos y reuniones científicas
Título:
Cultivo de larvas de ancylostomideos caninos: puesta a punto de la técnica y resultados preliminares.
Autor/es:
ROCÍO GIFFONI; CARLA LAVALLÉN; GUILLERMO DENEGRI; MARCELA DOPCHIZ
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional de Zoonosis y IX Congreso Argentino de Zoonosis; 2018
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Zoonosis
Resumen:
INTRODUCCIÓN Las infecciones causadas por nematodes usualmente se diagnostican por medio de los huevos, considerando sus características morfológicas. Los huevos de ciertos nematodes son difíciles de identificar a nivel de especie por tener similitudes morfológicas como Ancylostoma caninum y Uncinaria stenocephala y conlleva a subdiagnosticar algunas parasitosis. Debido a esto, se requiere un diagnóstico utilizando coprocultivo para revelar la presencia de larvas cuando éstas no son detectadas por métodos de concentración; distinguir si una infección es causada por ancylostomideos considerando la morfología de la larva rabditiforme; y permitir el desarrollo de la larva filariforme. El objetivo del trabajo es evidenciar la presencia de los nematodes ancylostomideos y de origen canino cuya identificación resulta dificultosa, a partir de larvas obtenidas por coprocultivo.MATERIALES Y MÉTODOS Se concentraron por la técnica de Sheather modificada 15 muestras de materia fecal canina (MFC) y se cultivaron aquellas positivas a la presencia de huevos de ancylostomideos. Cada MFC homogeneizada con agua destilada y vermiculita se colocó en placa de Petri, se cubrió con gasa doble, se envolvió con bolsa y se llevó a estufa (25-27°C, 6 días) controlando humedad e hidratación. Posteriormente, se lavó vigorosamente la gasa con agua destilada y se centrifugó el líquido obtenido a 3200 rpm por 5 minutos. El cultivo se colocó sobre gasa triple en embudo con manguera y agua destilada, sumergiendo ésta en agua a 35-37°C por una hora. El líquido de la manguera y se centrifugó a 3200 rpm por 5 minutos. En ambos casos se guardó el precipitado con 1 ml de sobrenadante. Se observaron ocho preparados al microscopio óptico de cada muestra. A cada larva se identificó su grado de desarrollo, la presencia de ganchos bucales y se midió, largo, ancho y esófago entre otras características morfológicas. Los datos obtenidos fueron tabulados en planilla de cálculo.RESULTADOS Siete muestras con huevos de ancylostomideos se cultivaron, de las cuales desarrollaron dos. Se encontraron 21 y 13 larvas en cada muestra tanto obtenidas de gasa como de embudo. En ambas muestras se identificó una larva compatible con Uncinaria sp.DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN En este estudio preliminar se desarrollaron larvas por medio de una técnica de cultivo descripta. El hecho de volcar la MFC cultivada en un embudo con agua tibia permitió mayor recuperación de las larvas. Es necesario continuar con el coprocultivo para lograr la identificación específica de ancylostomideos. Cabe destacar que la misma es muy dificultosa debido a la ausencia de bibliografía sobre estas larvas en caninos. Una correcta identificación de estos parásitos zoonóticos permitirá establecer con mayor exactitud las frecuencias parasitarias y definir la situación epidemiológica de dichas parasitosis en los lugares estudiados. Trabajo financiado por CONICET PIP 115 y UNMdP EXA827/17, EXA866/18.Bibliografía: Anderson RC. 2002. Nematodes Parasites of Vertebrates. Their development and transmission. 2nd Edition. UK. CABI Publishing. 672 pp. Di Rienzo JA, Casanoves F, Balzarini MG, Gonzalez L, Tablada M, Robledo CW. InfoStat versión 2014. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.ar. Garcia LS. 2001. Diagnostic Medical Parasitology. Washington, DC: American Society for Microbiology Press.Kotze AC, Clifford S, Grady J, Behnke M, McCarthy JS. 2004. An in vitro larval motility assay to determine anthelmintic sensitivity for human hookworm and strongyloides species. Am. J. Trop. Med. Hyg. 71(5), 608-616.