INVESTIGADORES
LAVALLEN Carla Mariela
congresos y reuniones científicas
Título:
Tomamos conciencia desnaturalizando lo habitual: sobre hábitos saludables y parasitosis.
Autor/es:
LAVALLÉN C.M.; LIPPOLD M.; DEGREEF G.; AIROLDI L.; GONZALES L.; KIFER M.; DENEGRI G.M.; DOPCHIZ M.C.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; XIII Encuentro Biólogos En Red; 2018
Institución organizadora:
Asociación de Jóvenes Investigadores en Formación (AJIF)
Resumen:
TOMAMOS CONCIENCIA DESNATURALIZANDO LO HABITUAL: SOBRE HÁBITOS SALUDABLES Y PARASITOSISLAVALLÉN, CARLA 1,2; Lippold, Mayra3; Gonzalez, Karina3; Patané, Mariana4; Estudiantes de 3er año5; Degreef, Guadalupe5; Airoldi, Lorena5; Gonzales, Lourdes6; Kifer, Mariela3,4; Denegri, Guillermo1,2; Dopchiz, Marcela1,21Laboratorio de Zoonosis Parasitarias, Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente (IIPROSAM). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNMdP. 2CONICET. 3Centro de Atención Primaria de Salud Antártida Argentina, MGP, Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. 4División Salud Comunitaria, Secretaría de Salud Municipal, MGP. 5Escuela de Educación Secundaria (EES) Nº34, Pcia. de Buenos Aires, Mar del Plata, Argentina. 6Programa Recreo, ONG Conciencia. E-mail: carla_lavallen@hotmail.comUn estudio llevado a cabo en el barrio Santa Rosa del Mar evidenció asociación entre la presencia de parásitos caninos zoonóticos y las condiciones socio-ambientales deficientes. Como parte de la devolución a la población, se trabajó con los estudiantes de primero a tercer año de la EES N°34 del barrio. Se realizaron encuentros de charla-taller sobre los resultados hallados en la comunidad y observación de parásitos zoonóticos. El objetivo del presente trabajo fue construir en conjunto estrategias de promoción de la salud y prevención de parasitosis de importancia zoonótica, tendientes a mejorar las condiciones de vida en niñas/os y adolescentes pertenecientes a dicha comunidad.a) Los estudiantes de tercer año junto a los profesionales, desarrollaron jornadas de debate en torno a la construcción de saberes vinculados al proceso salud-enfermedad-atención con perspectiva de derechos. Elaboraron jabón líquido y planificaron actividades de promoción de la salud para desarrollar con niñas/os del jardín de infantes (JI) N° 951.b) En el JI N° 951 los estudiantes y profesionales observaron con los niños/as diversos parásitos y debatieron sobre situaciones que favorecen su transmisión. Los estudiantes enseñaron a los niñas/os cómo lavarse adecuadamente las manos con el jabón elaborado previamente, y reforzaron hábitos saludables a través de las actividades planificadas.Los estudiantes de tercer año se constituyeron como sujetos activos, críticos y constructores de conocimiento conformando un grupo de jóvenes promotores de salud. A través de las actividades desarrolladas con los niños/as del JI, se observaron respuestas satisfactorias en la incorporación de los hábitos de higiene trabajados. Las acciones que desarrollaron los estudiantes para modificar hábitos y modos de vida naturalizados con un objetivo comunitario, resultaron muy significativas para toda la comunidad educativa.Trabajo financiado por CONICET PIP 115 y UNMdP EXA827/17, EXA866/18.Trabajo Inédito