INVESTIGADORES
LAVALLEN Carla Mariela
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de las condiciones socio-ambientales en relación a los parásitos caninos zoonóticos en el barrio periférico Santa Rosa del Mar.
Autor/es:
LAVALLÉN C.M.; KIFER M.; HOLLMANN P.; DENEGRI G.M.; DOPCHIZ M.C.
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XXVI Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Protozoología; 2013
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Protozoología
Resumen:
Las zoonosis causadas por parásitos son un problema socio-sanitario vinculado con problemas socio-estructurales como elevada desocupación, altos índices de pobreza y problemas socio-habitacionales. En la ciudad de Mar del Plata se encuentra el barrio Santa Rosa del Mar emplazado por fuera del ejido urbano hacia el extremo sur, cuya población se dedica principalmente a las actividades asociadas con el predio de disposición final de residuos debido a su gran cercanía. Los objetivos del estudio fueron relevar las condiciones socio-ambientales y hábitos de higiene de los habitantes y determinar la prevalencia de parásitos zoonóticos en muestras fecales caninas (MFC). Entre febrero y abril de 2013 se relevaron 28 hogares, en cada uno se completó una ficha epidemiológica con características del hogar y una de anamnesis para cada habitante. Se recolectaron 95 MFC en los hogares, las cuales fueron procesadas mediante la técnica de Sheather, y observadas por duplicado bajo microscopio óptico. Los datos fueron tabulados y analizados utilizando Epi Info 7. El análisis de las fichas epidemiológicas arrojó 106 personas entrevistadas, una media de 3,78 ± 1,91 integrantes por familia con un rango de 1 a 7, una media de 2,46 ± 0,84 ambientes por casa con un rango de 1 a 4 y una media de 2,96 ± 2,74 perros por hogar con un rango de 0 a 11. El 67,86% de los hogares no poseían conexión de agua interna y se abastecían de los tanques comunitarios distribuidos por el barrio. El 87,37% de las MFC resultaron parasitadas por uno o más parásitos. El 88,46% de las familias que poseían perros los tenían parasitados. Los parásitos más frecuentes fueron Uncinaria stenocephala 42,21%, Ancylostoma caninum 42,11%, Trichuris vulpis 35,79%, Toxocara canis 24,21%, Isospora canis 15,79% y otros menos frecuentes como Sacocystis sp. 8,42%, Eucoleus aerophila 7,37%, Dipylidium caninum 3,16%, Capilaria sp. 2,11% y Trichuris sp. 1,05%. Con respecto a los hábitos higiénicos se observó que un 54,55% de las personas adultas y un 47,83% de los niños que tenían contacto frecuente con los perros no se lavaban correctamente las manos, de las familias que tenían perros parasitados el 82,61% dejaba las heces en el ambiente sin realizar ningún tratamiento y el 39,13% de las familias permitían el acceso de los perros dentro de sus casas. El hacinamiento en el que viven las personas junto con sus perros sumado a la dificultad en el acceso al agua, la falta de higiene observada en las viviendas y la elevada frecuencia de MFC parasitada genera en la población un alto riesgo de contraer alguna zoonosis parasitaria causada por los parásitos hallados en el estudio.