INVESTIGADORES
BULDAIN Daniel Cornelio
congresos y reuniones científicas
Título:
EVALUACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA EN Staphylococcus aureus AISLADOS DE VACAS HOLSTEIN PORTADORAS DE MASTITIS SUBCLÍNICA
Autor/es:
ALIVERTI, FLORENCIA; DI FILIPPO, JULIA; HONOR IRALA, FEDERICO; BULDAIN, DANIEL; LUCAS, MARIANA; MARCHETTI, LAURA; MESTORINO, NORA
Reunión:
Congreso; II CONGRESO DE MICROBIOLOGÍA VETERINARIA; 2023
Resumen:
La mastitis subclínica (MSC) bovina es la enfermedad con mayor impacto económico en las explotaciones lecheras. Staphylococcus aureus es uno de los patógenos más prevalentes, debido a su capacidad de sobrevivir intracelularmente y de adquirir mecanismos de resistencia a múltiples antimicrobianos. Nuestro objetivo fue determinar la susceptibilidad antimicrobiana de S. aureus aislados de leche de vacas con MSC, a fin de conformar un grupo experimental de animales destinados a la evaluación farmacocinética/farmacodinámica de rifaximina in vivo. Se trabajó en un tambo con 970 vacas en ordeño, en General Belgrano, Buenos Aires. A partir del control lechero y por California Mastitis Test se seleccionaron 35 animales sospechosos de MSC. Se obtuvieron muestras de leche para realizar conteo de células somáticas (BacSomaticTM de FOSS) y para microbiología (según procedimientos del National Mastitis Council), las que fueron cultivadas en medio cromogénico (CHROMagar Staph aureus®), usando como cepa control S. aureus ATCC 29213. Los aislamientos identificados por color (rosa a malva) como S. aureus fueron confirmados por pruebas bioquímicas y metabólicas. Se realizó la prueba de sensibilidad antimicrobiana mediante difusión en agar frente a los antimicrobianos utilizados frecuentemente en el establecimiento y según el CLSI: cefoxitina (30µg), clindamicina (2µg), eritromicina (15µg), rifampicina (5µg), rifaximina (40µg) para cotejar con rifampicina por ausencia de punto de corte, rifaximina/cefacetrilo (40µg/30µg), lincomicina/espectinomicina (100µg/2µg) y amoxicilina/ácido clavulánico (20µg/10µg). Se obtuvieron 31 aislados de S. aureus, resultando 22 sensibles a rifaximina y rifampicina (70,97%), lo que indica un 29,03% (9/31) de resistencia a ansamicinas. Si bien no existen puntos de corte validados por el CLSI para las combinaciones antibióticas evaluadas, tomando como referencia los establecidos por el laboratorio fabricante de los discos, el 100 % de los aislamientos (31/31) resultó sensible, hallazgo a corroborar mediante ensayos de sinergismo. Se encontró 41,93% (13/31) de resistencia a eritromicina, 22,58% (7/31) a clindamicina y 19,35% (6/31) a ambos simultáneamente, 12,9% (4/31) a penicilina y 3,22% (1/31) a cefoxitina indicando sospecha de SAMR. Conocer la sensibilidad antimicrobiana en S. aureus es condición para los estudios farmacocinéticos/farmacodinámicos que aportan al uso prudente de los antibióticos y a la prevención de la resistencia antimicrobiana, especialmente en patógenos zoonóticos que comprometen a “la salud” de todos.