INVESTIGADORES
GONZALEZ CARMAN Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Solapamiento espacial de las áreas de uso de Chelonia mydas y la pesca artesanal en el estuario de Bahía Blanca, Argentina
Autor/es:
LA SALA L; DIAZ L; CARUSO N; CUESTA A; SANHUEZA C; GONZÁLEZ CARMAN V
Reunión:
Jornada; X Reunión de la RED ASO - Tortugas y IX Jornadas de Conservación e Investigación de Tortugas Marinas del Atlántico Sur Occidental; 2023
Resumen:
El Estuario de Bahía Blanca (EBB) se encuentra en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina) y abarca una superficie de ~4.000 km2 que incluyen canales de marea, islas y amplias zonas intermareales. El EBB representa el área más austral de la ruta migratoria de la tortuga verde (Chelonia mydas), la cual es utilizada como área de alimentación entre los meses de diciembre y mayo de cada año (González Carman et al. 2011, 2012). El estuario ha sido históricamente utilizado por tres comunidades de pesquería artesanal de la región ubicadas en diferentes localidades (Punta Alta, Villa del Mar, Bahía Blanca). Históricamente, la presencia de la especie en el EEB ha sido registrada gracias a la colaboración de pescadores artesanales, quienes desde el año 2005 reportan a diferentes organismos el hallazgo de ejemplares capturados incidentalmente en las redes de pesca. Esto ha permitido conocer aspectos básicos de la biología de esta especie, tales como movimientos estacionales y orígenes genéticos (González Carman et al. 2012; Prosdocimi et al. 2012). Si bien en esta área es frecuente el registro de enmallamientos de ejemplares de tortuga verde en redes de pesca, hasta el presente se desconocen muchos aspectos clave relacionados con la vulnerabilidad de la especie a la actividad pesquera. Es por ello que el objetivo de este trabajo fue analizar, por primera vez, los patrones de uso de hábitat de la tortuga verde y su solapamiento espacial con las áreas de pesca artesanal más importantes en el EBB. MétodosSe analizaron datos provenientes de siete ejemplares de C. mydas instrumentados con transmisores satelitales entre 2008 y 2012 en el EBB (ver detalles en González Carman et al. 2012). Los datos fueron filtrados de acuerdo al error de estimación asociado a la clase de localización del sistema Argos, seleccionándose para el proceso de modelado las localizaciones pertenecientes a las clases 1 (500-1500 m), 2 (250-500 m) y 3 (