INVESTIGADORES
GONZALEZ CARMAN Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Ingesta de plástico en Caretta caretta y Dermochelys coriacea en Argentina
Autor/es:
ALVAREZ KC; GONZÁLEZ CARMAN V; RODRÍGUEZ-HEREDIA S; ROSENTHAL A; PALUMBO EO; UHART M; ALBAREDA D
Reunión:
Jornada; X Reunión de la RED ASO - Tortugas y IX Jornadas de Conservación e Investigación de Tortugas Marinas del Atlántico Sur Occidental; 2023
Resumen:
La generación y eliminación de desechos plásticos aumenta drásticamente en todo el mundo (Geyer et al. 2017; Lebreton & Andrady 2019; Borrelle et al. 2020). Numerosos estudios documentan la interacción de varias especies marinas con el plástico (ej. Santos et al. 2011; Petry & Benemann 2017). Sin embargo, existen regiones y especies en donde esta problemática aún no ha sido evaluada. En el Atlántico Sudoccidental, existe abundante información acerca de la ingesta de plástico en tortuga verde (Chelonia mydas) (González Carman et al. 2023), y en mucha menor medida acerca de otras especies de tortugas. El objetivo de este estudio es reportar la ingesta de plástico en tortuga cabezona (Caretta caretta) y laúd (Dermochelys coriacea) en el norte de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), y así completar la información de base para las especies frecuentes en Argentina. Se discuten los resultados en función de los antecedentes para la región.MetodologíaDurante el período 2014-2022, la Fundación Mundo Marino (FMM) y la Asociación de Naturalistas Geselinos recorrieron la costa norte de la provincia de Buenos Aires (aprox. 140 km de costa) en busca de varamientos de tortugas marinas. Para cada ejemplar se registró la especie y el estado de descomposición. En aquellos ejemplares con un estado de descomposición bueno a moderado, se registró el largo del caparazón y se revisó el tracto digestivo en busca de plásticos. El estado de descomposición de los ejemplares muertos fue definido como: 1 = vivo; 2 = muerto reciente (fresco, con ojos íntegros, sin hinchazón ni olor); 3 = descomposición moderada (hinchazón leve, órganos internos intactos); 4 = descomposición avanzada (hinchazón considerable, escudos del caparazón desprendidos); 5 = momificado o solo restos de huesos, según Geraci y Lounsbury (2005) y Reis et al. (2017).Asimismo, la FMM ha funcionado como centro de rescate y rehabilitación de tortugas marinas, recibiendo ejemplares capturados accidentalmente en redes de pesca. Los mismos son evaluados a nivel veterinario y colocados en tanques para su observación durante un tiempo que depende del estado de cada animal. El tanque es revisado periódicamente en busca de desechos plásticos que puedan haber sido defecados por las tortugas. Resultados y DiscusiónEn el período 2014-2022, se relevaron un total de 190 C. caretta (largo estándar curvo = 79,9 ± 14,2 cm; rango = 46,5 – 130,0 cm, N = 109) y 152 D. coriacea (largo estándar curvo = 148,7 ± 25,3 cm; rango = 113,0 – 240,0 cm, N = 70) en el área de estudio. El 83% y 17% de los registros de C. caretta fue de animales varados y capturados, respectivamente. Todos menos un registro de D. coriacea fue de animales varados (Tabla 1). La mayoría de los ejemplares varados de ambas especies presentaron un estado de descomposición avanzado (moda = 4, NCaretta = 114, NDermochelys = 78), por lo que solo se pudo recuperar, total o parcialmente, el contenido digestivo de 35 y 13 ejemplares de C. caretta y D. coriacea, respectivamente. Se registró la ingesta de plástico en 11 C. caretta (cuatro varadas muertas y siete capturadas vivas) y en 6 D. coriacea varadas muertas.En C. caretta, los plásticos hallados incluyeron mayormente restos de envoltorios plásticos e hilos de nylon, y en mucha menor medida restos de plástico duro (Fig. 1, Tabla 2). La tasa de ingesta de plástico en las C. caretta varadas fue de 11,4%, pero es posible que la misma esté subestimada ya que solo el 37,1% de los digestivos revisados estuvieron completos. De hecho, seis de las C. caretta capturadas defecaron restos de plástico mientras estaban en rehabilitación, mientras que en una se halló plástico durante la necropsia luego su deceso (Tabla 1). En este caso, la tasa de ingesta de plástico fue de 25,0%. En D. coriacea se hallaron restos de envoltorios y bolsas (Fig. 2, Tabla 2). La tasa de ingesta de plástico fue de 46,2% y solo el 38,5% de los digestivos revisados estuvieron completos. Trabajos previos en el ASO reportan tasas de ingesta variables para ambas especies que oscilan entre 0,0 y 29,2% y 0,0 y 50,0% para C. caretta y D. coriacea, respectivamente (Bugoni et al. 2001; Reis et al. 2010; deCarvalho et al. 2015; Di Beneditto et al. 2015; Rosolem Lima et al. 2018; Rizzi et al. 2019). Sin embargo, al igual que en este trabajo los tamaños muestreales muy son bajos en la mayoría de los casos (menos de 10 tortugas analizadas), lo que sugiere la necesidad de ampliar el muestreo de esta especie en el área de estudio.