INVESTIGADORES
BULDAIN Daniel Cornelio
congresos y reuniones científicas
Título:
PERFIL DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN Staphylococcus aureus AISLADOS DE VACAS HOLSTEIN PORTADORAS DE MASTITIS SUBCLÍNICA.
Autor/es:
ALIVERTI, FLORENCIA; DI FILIPPO, JULIA; BULDAIN, DANIEL; LUCAS, MARIANA; MARCHETTI, LAURA; MESTORINO, NORA
Reunión:
Jornada; UNA SALUD - PRIMERAS JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias - UBA
Resumen:
La mastitis subclínica (MSC) bovina es la enfermedad con mayor impacto económicoen las explotaciones lecheras a nivel mundial. Staphylococcus aureus es uno de losprincipales patógenos responsables, caracterizado por ocasionar infecciones recurrentesy persistentes debido a su capacidad de sobrevivir a nivel intracelular y adquirirmecanismos de resistencia a múltiples antimicrobianos. El objetivo del presente estudiofue determinar el perfil de resistencia antimicrobiana (RAM) de S. aureus aislados deleche de vacas Holstein en producción y portadoras de MSC. Se trabajó en un tambosituado en la localidad de General Belgrano, Buenos Aires, que contaba con 970 vacasen ordeño con una producción de 24,23 ± 4,88 L/d. A partir del control lechero y porCalifornia Mastitis Test (CMT) se seleccionaron 35 animales sospechosos de MSC. Seobtuvieron muestras pool de leche de cada animal para conteo de células somáticas(CCS) (BacSomatic TM de FOSS) y muestras de leche de cuarto mamario individual paramicrobiología, según recomendaciones del National Mastitis Council. Estas últimasfueron cultivadas en medio cromogénico (CHROMagar Staph aureus®) usando comocepa control S. aureus ATCC 29213. Los aislamientos identificados como S. aureus porcolor (rosa a malva) fueron confirmados por pruebas bioquímicas y metabólicas. Serealizó la prueba de sensibilidad antimicrobiana por método de difusión en agar frente alos antimicrobianos frecuentemente utilizados en el establecimiento y segúnrecomendaciones del CLSI: cefoxitina (30µg), clindamicina (2µg), eritromicina (15µg),rifampicina (5µg), rifaximina (40µg) según el punto de corte de rifampicina por noexistir para rifaximina, rifaximina/cefacetrilo (40µg/30µg), lincomicina/espectinomicina(100µg/2µg) y amoxicilina/ácido clavulánico (20µg/10µg). El CCS fue 365150 ±304000 (207000-1601000). Se obtuvieron 31 aislados de S. aureus, encontrando un70.97 % (n=22) sensible a rifaximina y rifampicina (70,97%), mientras que el 29,03%(n=9) restante presentó resistencia a ansamicinas. Si bien no existen puntos de corteestablecidos para las combinaciones antibióticas evaluadas, se obtuvo sensibilidad en el100% de las cepas, lo que será corroborado mediante ensayos de sinergismo. Seencontró un 41,93% (n=13) de resistencia a eritromicina, 22,58% (n=7) a clindamicinay 19,35% (n=6) a ambos simultáneamente. Respecto a los ß-lactámicos, el 12.9% (n=4)fueron resistentes a penicilina y 3,22% (n=1) a cefoxitina. Este último fenotipoindicador de meticilino resistencia (SAMR), hallazgo poco frecuente en S. aureuscausantes de MSC, y que representa un preocupante riesgo para la salud. Conocer elperfil fenotípico de resistencia a los antimicrobianos (RAM) en los patógenos causantesde mastitis bovina debería incluirse en los programas de vigilancia epidemiológica, yaque aporta al uso prudente de antimicrobianos y a la prevención de la RAM,especialmente en patógenos zoonóticos que comprometen a “la salud” de todos.