INVESTIGADORES
CATANZARO Gisela Mara
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Nihilismo distópico, utopía neoliberal conservadora o refundación presentista? Consideraciones sobre las condiciones subjetivas para el mileismo antes de Milei y lo novedoso de su interpelación
Autor/es:
CATANZARO, GISELA
Lugar:
Salamanca
Reunión:
Otro; Ciclo "Pensar Milei"; 2024
Institución organizadora:
Instituto de Iberoamérica. Universidad de Salamanca
Resumen:
Comprendiendo lo ideológico como configurador de la subjetividad y a la vez precipitado de la experiencia histórica -y no simplemente como doctrina o Weltanschauung- en esta presentación nos interrogaremos por las pre-condiciones subjetivas que en Argentina tornaron exitosa la interpelación lanzada por Milei, así como por los modos en que esta última podría ser caracterizada a la luz del diagnóstico de una ya prolongada crisis de las utopías modernas. Partiendo de la base de que Milei interpretó la crisis del neoliberalismo multicultural y propuso una estrategia para abordarla, sostendremos -por una parte- que consiguió conectar con cierta experiencia que lxs sujetos tenían de sus vidas como una vida que había sido dañada, y lo hizo subjetivizando las causas del mal, agitando las energías destructivas de su audiencia y canalizándolas en un sentido paranoico en busca de chivos expiatorios en una línea punitivo-sacrificial próxima a la previamente fomentada por el macrismo. Pero, por otra parte, sostendremos que el éxito de su interpelación se asoció asimismo a que su discurso volvió a poner sobre el escenario ciertas palabras que incluso las fuerzas progresivas venían escamoteando -como revolución, privilegios, capitalismo- y también ciertas imágenes -como la del "capitalismo no reprimido"- en las que muchos escucharon, más que un simple llamado a la venganza, una especie de promesa, disonante respecto del presentismo sobreadaptado y del ordenancismo reaccionario en el que quedaron atrapadas las demás fuerzas políticas mayoritarias del país. ¿Puede esta promesa mileista ser conceptualizada en los términos de un retorno de lo utópico que transfigura el escenario ideológico-político del neoliberalismo en crisis? ¿O cabría más bien caracterizarla como una consumación del presentismo cristalizada en la figura de un capitalismo puro?