INVESTIGADORES
ACOSTA Juan Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Patrones de distribución de las gramíneas nativas del Cono Sur: un análisis de Diversidad Filogenética
Autor/es:
SCATAGLINI, AMALIA; SALARIATO, DIEGO L.; ACOSTA, J. M.; DENHAM, SILVIA S.; DELFINI, CAROLINA; AAGESEN, LONE
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; V Reunión Argentina de Biología Evolutiva; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
Con el fin de estimarlos patrones de distribución de la diversidad de las gramíneasnativas del Cono Sur de Sudamérica, calculamos índices estadísticosde Diversidad Filogenética. Para ello, compilamos dos fuentes dedatos: por un lado extrajimos de GBIF y la base de datos del IBODA“Documenta Florae Australis” (DFA), las ocurrencias de lasespecies nativas de pastos del Cono Sur y las registramos con QGIS enuna grilla de celdas de 100 x 100 km; por otro lado, confeccionamosuna filogenia molecular de 150 géneros, muestreando 99% del total degéneros de Poaceae con linajes nativos en Cono Sur. Combinamos ambasfuentes de datos en un análisis de filogenia espacial, realizado conel programa Biodiverse.Los resultados mostraronque la Diversidad Filogenética de los pastos, al igual que suRiqueza Taxonómica, siguió el gradiente latitudinal general, siendomás alta en las regiones tropicales húmedas, asociadafundamentalmente a tres regiones: los pastizales de altura entre lasYungas y la Puna, el Chaco Húmedo y la Mata Atlántica. Estasregiones albergan un mosaico de hábitats de bosques y sabanastropicales, similares a aquellos que jugaron un papel importante enla historia temprana de diversificación de los pastos. La altaDiversidad Filogenética que se encuentra en estos hábitats, querequieren poca o ninguna evolución del nicho original de los pastos,sugiere que el conservadurismo de nicho domina el patrón deDiversidad Filogenética de Poaceae en el Cono Sur.A su vez, tanto laRiqueza como la Diversidad Filogenética disminuyeron con el aumentode la aridez, particularmente en el Chaco Árido, Sur de la EstepaPatagónica y zonas de la Sabana Uruguaya, regiones en donde laDiversidad Filogenética se volvió significativamente baja. Estosvalores significativamente bajos indican que en estas tres zonas seencuentra menos historia evolutiva regional de lo esperado por azar ysugieren la presencia de un “filtrado ecológico”, probablementecausado por condiciones que requieren una cierta cantidad deevolución de caracteres para sobrevivir en dichos hábitats. Es asíque, en dichas regiones, encontramos una flora filogenéticamentepoco diversa, formada casi exclusivamente por miembros de lasubfamilia Pooideae en la Estepa Patagónica y de Chloridoideae yPanicoideae en el Chaco Árido. Los resultados deDiversidad Filogenética combinados con índices significativos deDiversidad Filogenética Relativa, permiten obtener una visión másdetallada del patrón de distribución espacio-temporal. En la SabanaUruguaya encontramos valores significativamente bajos de DiversidadFilogenética Relativa, lo que indicaría que la diversificaciónreciente ha jugado un papel importante en el patrón de distribuciónde gramíneas; mientras que, a lo largo de los límites de la EstepaPatagónica, los valores de Diversidad Filogenética Relativa sonsignificativamente altos, indicando que la flora herbácea estaríaformada por taxones relativamente más antiguos y/o taxonómicamenteaislados. Un análisis deagrupamiento de similitud de áreas en cuanto a DiversidadFilogenética, mostró dos grupos bien diferenciados: por un lado, laCordillera de los Andes y la Estepa Patagónica y por otro el restodel Cono Sur. Estas dos áreas coinciden con las tradicionalesdivisiones biogeográficas entre el Dominio Neotropical y el DominioAndino-Patagónico.p { line-height: 115%; text-align: left; orphans: 2; widows: 2; margin-bottom: 0.25cm; direction: ltr; background: transparent }p.western { so-language: en-US }