INVESTIGADORES
MASSIGOGE Agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
No somos todos iguales: los guanacos y las unidades de conservación
Autor/es:
LEGGIERI, LEONARDO; ANELLO, M.; PERALTA, D. M.; CARMANCHAHI, P.; TUNEZ, J. I.; DI ROCCO, F.; FLORES, C.; POLJACK, S.; ALUNNI, D.; BELARDI, J. B.; GUTIÉRREZ, M. A.; ÁLVAREZ, M. C.; MASSIGOGE, A.; KAUFMANN, C. A.; BORRERO, L. A.; BORGHI, C.; DEMARTINI, J.; PETRACCI, P.; SOTELO, M.; MARBÁN, L.; CÁRCAMO, J. C.
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2023
Institución organizadora:
INECOA, CONICET-UNJu
Resumen:
En los últimos 50 milenios, el guanaco (Lama guanicoe) atravesó procesos intermitentes de expansión y aislamiento por barreras geográficas como glaciares, altos caudales fluviales interglaciares y fragmentación del paisaje, determinando diferentes poblaciones genéticas. Es imperativo reconocer a estos linajes como unidades de conservación (UC), dado el reciente surgimiento de emprendimientos como la creación de reservas y corredores biológicos, y las translocaciones. Se utilizó el chip 60K SNPs ILUMINA Camel HD para genotipar 126 muestras de tejidos y sangre de guanaco, colectadas desde la Isla Grande de Tierra del Fuego hasta la provincia de San Juan, en 23 sitios. Los análisis de estructura poblacional (PCA, admixture y árbol filogenético) revelaron la existencia de tres estratos diferenciados: Región de Cuyo, Patagonia continental, e Isla Grande de Tierra del Fuego (IGTDF). Dentro del núcleo poblacional de Patagonia continental reconocemos 4 poblaciones claramente identificables: Somuncura, Norte, Centro (al sur del río Chubut y norte del río Santa Cruz) y Sur de Patagonia. La diversidad genética promedio (He=0,33±0,03) fue similar a otras reportadas para el guanaco. Se observó un alto grado de endogamia y baja diversidad genética en la IGTDF (Froh=0,09±0,02; He=0,29) con mayor número de segmentos de homocigocidad (n°ROHs) en casi todos los cromosomas, sugiriendo una diferenciación por deriva génica y cuello de botella. El tamaño efectivo de las poblaciones de guanacos en los últimos cuatro siglos habría variado considerablemente, con reduccionesdrásticas en Cuyo y Norpatagonia, posiblemente debido a la expansión humana y ganadera (1870-1970); mientras que en el resto de Patagonia ocurrieron importantes cuellos de botella que coinciden con la Pequeña Edad del Hielo (1550-1850). Las distancias genéticas (Fst) y geográfica tuvieron una relación lineal (regresión lineal: R2=0,80, p