INVESTIGADORES
MONTERO Ana Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Cómo hablan las mujeres en política
Autor/es:
MONTERO, SOL
Lugar:
Málaga
Reunión:
Congreso; X Congreso Internacional Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (ALICE); 2022
Institución organizadora:
Universidad de Málaga
Resumen:
En esta presentación quiero analizar cuatro posibles respuestas a estas expresiones de violencia verbal contra las mujeres, para así pensar cuáles son los lugares de habla femeninos en la política, es decir, los modos de decir propiamente femeninos (en términos de circulación, de legitimidad y de organización enunciativa) para lidiar con “lo incómodo”, es decir, con aquello que parece hacer obstáculo en una matriz política de patrones masculinos y varoniles (Zoppi Fontana 2017). Este trabajo se organiza así: en un apartado inicial exploramos dos conceptos que articulan los problemas del género, el poder y el discurso: por un lado, el de “conflictos pragmáticos” en los posicionamientos sociales que se presuponen al hablar con o de una mujer (Cameron, 1998); por otro, la nación de lugar de habla, concebido como un haz de modos de decir asociados al género (Zoppi Fontana, 2017). En un segundo apartado, analizamos cuatro tipos de posicionamiento de respuesta por parte de las mujeres a los enunciados estigmatizantes, tanto en términos interlocutivos (cuando se trata de intercambios efectivos) o polifónico-dialógicos (cuando las respuestas no son efectivas sino que retoman el discurso crítico y lo inscriben en un nuevo espacio discursivo. Estos cuatro posicionamientos son: subversión y resignificación (CFK); convalidación y reafirmación (Moreau); organización y articulación (Cerruti); asimilación y refuerzo (Bullrich).