INVESTIGADORES
CORIGLIANO Mariana Georgina
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos de la infección experimental con Neospora caninum durante el segundo trimestre de la gestación sobre parámetros metabólicos, endócrinos e inmunológicos en vaquillonas inmunizadas
Autor/es:
MENDOZA MORALES, LUISA F; MORÁN, K D; MORREL, E; RAMOS DUARTE, ANDRÉS V; CAMPERO, L; FIORIANI, FRANCO; CORIGLIANO, MARIANA G; CLEMENTE, MARINA; MOORE, PRANDO D; BILBAO, M G; SANDER, VALERIA A
Lugar:
Tandil
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria.II Reunión de la Red Latinoamericana de Inmunología Veterinaria; 2022
Institución organizadora:
XIV Jornadas Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria.II Reunión de la Red Latinoamericana de Inmunología Veterinaria
Resumen:
La neosporosis es considerada la mayor causa infecciosa de abortos en el ganadovacuno, generando pérdidas económicas millonarias. Dado que la asociación de estaenfermedad con distintas condiciones metabólicas e inmunológicas durante la preñez esparcialmente desconocida, nos propusimos determinar su efecto en vaquillonasinmunizadas. Para ello los animales fueron inmunizados s.c. previo al servicio los días 0 y30 post-inmunización (dpi) de acuerdo al siguiente esquema: VACUNA: 500g de rNcSAG1+ 1500g rAtHsp81.2 (n=6); CONTROL+:1500g g de rAtHsp81.2 (n=9) y CONTROL-: sintratamiento (n=8). Se realizó un refuerzo el día 154 dpi (90 días de preñez) y la infecciónexperimental con Neospora caninum 30 días después (CONTROL+ y VACUNA),colectándose sangre de todos los animales al día 235 dpi. Asimismo, los animalesinfectados fueron sacrificados ese día y se colectaron placentomas. Al momento de laeutanasia, todos los fetos eran viables, sin embargo se detectó ADNg del parásito en el89%(8/9) y el 67%(4/6) de los animales CONTROL+ y VACUNA, respectivamente, sinencontrar diferencias significativas en la carga parasitaria (evaluada por qPCR). Todos losanimales infectados mostraron títulos de IgGt anti-N.caninum superiores a 1:250 y nivelesde progesterona sérica significativamente menores a los del grupo CONTROL-. No seencontraron diferencias significativas entre los grupos en los valores de: colesterol total,GOT, GPT, UREA ni NEFA. Sin embargo, se encontraron niveles significativamentemayores de HAPTOGLOBINA en los animales VACUNADOS y niveles significativamentemenores de proteínas séricas en el grupo CONTROL+. Podemos concluir que la infeccióncon N. caninum no modifica parámetros bioquímicos asociados al metabolismo general,pero disminuye significativamente los niveles de progesterona sérica, lo que podría relacionase con los abortos reportados en esta patología. La vacuna empleada incrementó los valores de HAPTOGLOBINA sérica, sin reducir significativamente la transmisión transplacentaria ni la carga del parásito.