INVESTIGADORES
MARIONI LucÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Territorio, mediaciones institucionales y comunicación entre jóvenes que hacen rap y un programa de inclusión socioeducativa
Autor/es:
LUCÍA MARIONI
Lugar:
Florencio Varela
Reunión:
Simposio; III Simposio Internacional Literaturas y Conurbanos: ?Las literaturas populares: materiales, poéticas y políticas?; 2023
Resumen:
Un trabajo de campo etnográfico con jóvenes de la periferia urbana de Paraná que hacen rap en el contexto de dispositivos de inclusión socioeducativa a partir de la mediación de instituciones estatales preocupadas por recomponer su lazo social, posibilitó entender cómo aquellos construyen y fortalecen sus lugares de pertenencia social y territorial haciendo usos sociales de la música rap como estrategias para participar de distintos tipos de luchas y negociaciones simbólicas. El rap, así, se vuelve un modo de practicar la comunicación que sugiere procesos específicos de agenciamiento a partir de formas culturales que en su conjunto podríamos caracterizar como propias de la cultura popular (Martin Barbero 1987, 2002). Con ello, no pretendo sugerir que esta última sea una y homogénea sino, por el contrario, refiero a esos tipos de praxis humana que el concepto de cultura por sí solo tiende a invisibilizar ya que emerge en esos “momentos de libertad” (Fabian 1998) en los cuales los elementos de una cultura son “convertidos, resignificados y resemantizados” (Rowe y Schelling 1991) por actores sociales que los discuten y/o resisten. Ahora bien, en la puesta en contacto de códigos (discursivos y no discursivos) propios del mundo de las instituciones formales y códigos raperos mayormente asociados al mundo juvenil y a la calle en tanto lugar de pertenencia, identifico significativas disputas y negociaciones en relación a los usos del lenguaje, a aquello que significa “hablar bien” en cada contexto y a circunstancias en que los códigos son desafiados y o reconfigurados.En esta presentación propongo una reflexión en torno a estos procesos, partiendo de la necesidad de profundizar en cómo aquellos usos hacen a la construcción simbólica y social de la vida de los grupos, desde un análisis socioantropológico más que lingüístico y abordándolos como fenómenos históricamente construidos y, por ello, plurales. Advirtiendo las singularidades del espacio social en que se inscribe esta práctica de investigación y cómo en él los “sistemas de sucesos comunicativos” (Saville Troike 2005) se organizan, interactúan con otros y construyen sentidos y prácticas propias que autores como Roberto Cardoso de Oliveira (2018) llaman “idiomas culturales”, busco aportar a los debates que, en el amplio campo de las ciencias sociales, apuestan a entender cómo determinados grupos populares ponen en juego modos de comunicación específicos que hacen a procesos sociales más amplios y -no sin tensiones- afirman, definen o transforman sus circunstancias. Así propongo que los usos del rap en instituciones no sólo ponen de manifiesto fronteras comunicativas sino también posibilita flujos que dinamizan distintos niveles de comprensión.