INVESTIGADORES
ACOSTA Juan Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Diversidad filogenética de las gramíneas nativas del Cono Sur: un análisis de filogenia espacio-temporal contribuye a estudios de conservación
Autor/es:
AAGESEN, LONE; ACOSTA, J. M.; SALARIATO, DIEGO L.; SCATAGLINI, AMALIA
Lugar:
Puerto Iguazú
Reunión:
Congreso; VII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Misiones - Instituto Misionero de Biodiversidad
Resumen:
Estimar patrones de biodiversidad constituye una herramienta fundamental para valoraciones y accio-nes de conservación, dado que definir dónde ubicar un área protegida requiere un conocimiento profun-do de la distribución de taxones. Aquí exploramos la diversidad de las gramíneas del Cono Sur estimandola diversidad filogenética (PD), la cual indica cuánto de la historia evolutiva de los taxones está conte-nida en una determinada área. Los valores de PD fueron calculados utilizando dos tipos de datos: unafilogenia molecular datada de gramíneas nativas de Cono Sur, obtenida con secuencias de marcadoresplastidiales y, por otro lado, las distribuciones espaciales de cada género, obtenidas de GBIF y la base dedatos DFA del IBODA. Tanto la riqueza taxonómica (RT) como la diversidad filogenética resultaron altasen las regiones tropicales húmedas, siguiendo el gradiente de diversidad latitudinal general, y asociadasprincipalmente a tres regiones: (1) La zona de transición Chaco Seco-Yungas-Prepuna-Puna en los AndesCentrales, (2) el Chaco Húmedo, y (3) la Mata Atlántica. Esto indicaría que el conservadurismo de nichodomina el patrón de diversidad de pastos en el Cono Sur. A su vez, RT y PD disminuyeron con el aumentode la aridez, en particular en las regiones del Chaco Árido y la Estepa Patagónica, donde un PD signifi-cativamente bajo con respecto a lo esperado al azar sugiere un patrón de “agrupamiento filogenético”y “filtrado ambiental” para los linajes de la familia, específicamente para las subfamilias Pooideae en laPatagonia Austral y Chloridoideae y Panicoideae en el Chaco Seco. Asimismo, cuando se analizaron lassimilitudes de las áreas en cuanto a su diversidad filogenética, se obtuvieron dos grupos principales rela-cionados con la región Andino-Patagónica y Neotropical, evidenciando que estas regiones representan laCorreo mayorelectrónico: divergencia ascataglini@darwin.edu.ar evolutiva en el Cono Sur para la familia en cuanto a factores históricos y ambientales.