INVESTIGADORES
MARIONI LucÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Los sentidos del “hablar bien” en sectores populares: hacia una Etnografía de la Comunicación Popular en el Litoral
Autor/es:
PATRICIA FASANO; LUCÍA MARIONI; GRETEL SCHNEIDER
Lugar:
Paraná
Reunión:
Seminario; Seminario Taller de discusión sobre estudios sociales: aportes para una reflexión sobre investigación, federalismo y género; 2023
Institución organizadora:
INES (UNER-CONICET) y CITUNRAF (UNRAF-CONICET)
Resumen:
Desde hace años, venimos estudiando etnográficamente distintos procesos y prácticas de comunicación de la región agenciados por quienes la bibliografía sociológica clásica denomina grupos populares: personas privadas de la libertad en espacios educativos formales e informales (Schneider 2011, 2018, 2020, 2021 y Schneider et al. 2020), integrantes de radios comunitarias (Fasano 2010, 2011, 2022; Fasano, Pérez Campos y otrxs 2019; 2022), jóvenes raperos (Marioni 2019, 2020a; 2020b; en prensa), participantes de radios escolares (Bogarin 2020a, 2020b) y otros. En todos los casos hemos estudiado cómo, a través de su participación en procesos sociales de comunicación -en muchos casos de alcance comunitario-, esos agentes construyen y fortalecen sus lugares de pertenencia social haciendo usos sociales de las prácticas comunicacionales como estrategias para participar de distintos tipos de luchas y negociaciones simbólicas. En todos y cada uno de esos espacios sociales -la cárcel, la radio comunitaria, la radio escolar, el grupo de jóvenes raperos-, hemos señalado modalidades en las prácticas de comunicación que sugieren modos específicos de agenciamiento de los procesos comunicacionales. Esto a partir de formas culturales que en su conjunto podríamos caracterizar como propias de la cultura popular (Martin Barbero 1987, 2002) o culturas populares (atendiendo a la pluralidad que la conforma). Lo que ahora intentamos explorar es la relación entre esas posibilidades de construcción y/o acceso a la ciudadanía comunicativa y el dominio de ciertas competencias que la clásica etnografía de la comunicación identificó como lingüísticas y que nosotres proponemos -desde un concepto más abarcativo de la comunicación- denominar comunicativas, incluidas dentro de los alcances de la expresión “hablar bien” en cada situación.