INVESTIGADORES
ZAPATA Maria Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Lejos del suelo, cerca del lugar: renovación conurbanizada. Dinámicas de renovación urbana en Quilmes, Argentina (2001-2024).
Autor/es:
GALGANO MATÍAS; ZAPATA M. CECILIA
Lugar:
Guadalajara
Reunión:
Seminario; Seminario Internacional de Investigación "Procesos de gentrificación y verticalización de la ciudad".; 2024
Institución organizadora:
Universidad de Guadalajara.
Resumen:
El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es, en términos poblacionales y económicos, el aglomerado más importante de Argentina. Hacia el sur, a no más de veinte kilómetros de la ciudad central, luego de la convertibilidad argentina (1991-2001), las dinámicas de renovación urbana, valorización y verticalización -en el Conurbano Bonaerense (CB) - se dinamizaron de manera significativa, en general asociadas a la industria del ocio o del tercer sector. En esta ponencia, y en el marco de las investigaciones denominadas “políticas públicas y producción social del hábitat en un municipio del sur del Conurbano Bonaerense (Quilmes, 2003 hasta la actualidad)” y “la producción del espacio urbano y la cuestión ambiental en un contexto de disputa: actores, conflictos y modos de habitar en el corredor litoral sudeste del Conurbano Bonaerense (Avellaneda y Quilmes, 2003-2020)” financiadas por el CONICET y la Font-Agencia, buscamos realizar una descripción introductoria de las dinámicas de renovación tomando el caso del municipio de Quilmes, Provincia de Buenos Aires, a partir de un análisis locacional de los enclaves de renovación, la dispersión o el derrame local del modelo de negocio y el perfil de la inversión localizada. Entendemos que el proceso se manifiesta de manera “conurbanizada” no solo por las condicionantes de inversión propios del CB sino, sobre todo, por la propia construcción local de los espacios renovados. Sostenemos que el proceso de renovación y verticalización en Quilmes tiene componentes estructurales de localización en un área históricamente habitada por sectores de clase media, haciendo de las renovaciones espacios verticalizados (lejos del suelo) y con identidades propias del lugar, alejándose de las teorías clásicas de la elitización y la gentrificación. Se trabajará con una metodología cualitativa, recurriendo a fuentes primarias (analizadas bajo la técnica principal de análisis temático), con soporte cuantitativo (con fuentes secundarias de Censos de Población, Hogares y vivienda, así como también Registros Administrativos).