INVESTIGADORES
PALERMO HABER Hernan Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
El trabajo en el capitalismo contemporáneo
Autor/es:
HERNÁN M. PALERMO
Reunión:
Conferencia; III Encuentro Internacional de Docentes Investigadores de Bolivia; 2024
Institución organizadora:
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca
Resumen:
1. Introducción Las plataformas se están convirtiendo en una manera cada vez más hegemónica de organizar los negocios en el capitalismo contemporáneo. El capital se esfuerza cada vez más por reducir costos, eliminar competidores, controlar y disciplinar a trabajadores y trabajadoras, reducir tiempos muertos y alcanzar mayores porciones del mercado global. En este sentido, vemos una proliferación de nuevos términos que intentan dar alguna explicación plausible sobre estos cambios: gig economy, shring economy, economía on-demand, economía de vigilancia, capitalismo de app, entre otras tantas. Todas estas nociones se encuentran influenciadas por las implicancias directas en los procesos productivos de las tecnologías digitales, la producción de bienes informacionales (Zukerfeld, 2010; 2013) y el nuevo negocio de las plataformas. ¿Pero que son las plataformas? Nick Srnicek plantea que son infraestructuras digitales que permiten que distintos grupos interactúen, posicionándose como intermediarias de distintos usuarios (2019: 45). En definitiva, un nuevo tipo de negocio que en gran medida crece con fuertes tendencias monopólicas. El conocimiento y el cambio tecnológico se sitúan en el centro de los procesos de valorización al mismo tiempo que se producen nuevas contradicciones derivadas de la complejización de los procesos de producción. En este sentido, el mundo del trabajo se ve profundamente transformado por el lugar indiscutidamente hegemónico de este nuevo modelo de producción consolidado alrededor de las plataformas digitales. El avance de las nuevas formas del trabajo vinculadas al desarrollo de la tecnología y la economía virtual vienen transformando drásticamente los pilares del trabajo tal como lo conocíamos hasta ahora. En la actualidad las posibilidades que abren los avances tecnológicos y los procesos de digitalización de la economía impulsan el surgimiento de nuevas formas de trabajar que ahondan los alcances de esa tendencia hacia la flexibilización. Es posible identificar distintas etapas de dicho proceso, la subcontratación de una empresa a otra; la multiplicación de las formas de externalización por subcontratación o por trabajo temporario; la externalización de servicios en autónomos y falsos autónomos y las deslocalizaciones en distintas partes del mundo; la informalidad o la formalidad del trabajo: las combinaciones son impredecibles e inagotables.