INVESTIGADORES
GALINDO CARDONA Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Ecorregiones y genética de Apis mellifera en Argentina: análisis con SNPs.
Autor/es:
ALBERTO GALINDO CARDONA; SCANNAPIECO, ALEJANDRA; MONMANY, A. CAROLINA; GIRAY, TUGRUL; ROSSANA GIORDANO; AVALOS ARIAN
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; XXX Argentine Ecology Meeting; 2023
Resumen:
En Argentina, diversas ecorregiones albergan poblaciones de abejas melíferas que son producto de la hibridación de distintas razas, introducidas a lo largo de décadas, particularmente entre genéticas europeas y africanas. Dentro de estas poblaciones son detectables subgrupos que podrían dar señales de agrupamientos ecorregionales, impulsada también por la trashumancia y otras acciones de intervención humana. Identificar las razas y subgrupos genéticos de Apis mellifera en distintas regiones es clave para su conservación. Los análisis genéticos, como SNP's, son útiles para este fin. En este trabajo, se realizó un análisis con 134 SNP's (Agena MassArray) que permitió detectar africanización, influencia de genética europea y divergencia respecto a poblaciones de referencia. Se clasificaron seis grupos de abejas en siete ecorregiones. En Formosa, la proximidad a Paraguay y Brasil explica la presencia de genéticas africanizadas y subsaharianas. En Catamarca, aislada en montañas a 2600 m, se hallaron abejas africanizadas e híbridos. La Rioja combina la presencia de genéticas africanizadas y europeas, mientras que Reconquista (Santa Fé) muestra abejas africanizadas e híbridos. Las muestras de Tucumán y Norte de Buenos Aires presentan rasgos similares a la genética del caribe (Puerto Rico). Jujuy, Misiones, Chaco y Santiago del Estero tienen presencia de abejas africanizadas, mientras que Bariloche (Río Negro), Mendoza y sur de Buenos Aires son predominantemente europeas. Este estudio representa el primer avance de caracterización genética de poblaciones de Apis mellifera en Argentina mediante el uso de estos marcadores altamente informativos.