INVESTIGADORES
SERENA Maria Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
DETECCIÓN DE CIRCOVIRUS PORCINO TIPO 3 EN MUESTRAS DE PULMÓN EN CERDOS DE FAENA PROVENIENTES DE UNA GRANJA POSITIVA DETECTION OF PORCINE CIRCOVIRUS TYPE 3 IN LUNG SAMPLES OF FINISHING PIGS FROM POSITIVE FARM
Autor/es:
NEGRELLI PILAR M; SERENA MS; WILLIMAN M; GRIFFO D; ESPIL J; BARRAGAN A; BRASSO N; PEREZ EM; BARRALES H; PERFUMO CJ; QUIROGA MA; MACHUCA M
Reunión:
Encuentro; XIII Reunión Argentina de Patología Veterinaria en Salta; 2023
Resumen:
El complejo respiratorio infeccioso porcino (CRIP) se define por los signos clínicos y las lesiones pulmonares producidos como resultado de la combinación de agentes virales, bacterianos, bacterianos y virales, asociados a condiciones ambientales, instalaciones y estrategias de manejo. Dentro de los agentes virales involucrados en el CRIP y presentes en nuestro país, se encuentran circovirus porcino tipo 2 (PCV2), virus de influenza A y herpesvirus porcino tipo 1. Circovirus porcino 3 (PCV3), se describió por primera vez en EEUU en 2017, asociado a un cuadro SDNP-like (síndrome de dermatitis y nefropatía porcina-like) y en cerdas con problemas reproductivos, igual que la primera descripción en Argentina en el año 2020. También se lo ha asociado a diferentes presentaciones clínicas como afecciones cardíacas, síndrome inflamatorio multisistémico, lesiones respiratorias y digestivas.El objetivo de este trabajo fue detectar la presencia de PCV3 en pulmón de cerdos de terminación pertenecientes a una granja positiva a PCV3 y determinar su relación con lesiones histológicas pulmonares. Como parte de la rutina de control sanitario, se realizó la inspección en frigorífico de pulmones de una tropa de cerdos provenientes de una granja de 1500 madres, en confinamiento, de ciclo completo de la Pcia de Santa Fe. con antecedentes de problemas reproductivos por parvovirus porcino y PCV3. Se obtuvieron muestras de 32 pulmones con lesiones macroscópicas leves de consolidación craneoventral. Las muestras se fijaron en formol al 10% y se procesaron según la rutina para histopatología en el Laboratorio de Patología Especial Veterinaria, FCV, UNLP (LAPEVET). También, muestras pulmonares se conservaron congeladas hasta el procesamiento virológico para la detección de ADN de PCV2 y PCV3. A tal fin, la extracción de ADN se realizó con High Pure PCR Template Preparation Kit, Roche. La detección de fragmentos del gen cap de PCV2 y PCV3 se realizó mediante PCR convencional en el Laboratorio de Virología, FCV, UNLP (CEMIBA). Las lesiones microscópicas consistieron en hiperplasia del BALT en un 59,3% (19/32) de las muestras; bronconeumonía supurativa con hiperplasia del BALT en un 25% (8/32); bronquitis catarral en 3,2% (1/32) y pulmones sin lesión en un 12,5% (4/32). Del total de las muestras procesadas para virología 21/32 (65,6%) resultaron positivas para PCV3. Todas las muestras analizadas (n=32) resultaron negativas a PCV2. En las muestras positivas a PCV3 (n=21), en 15/21 casos se observó hiperplasia del BALT grado 3-4 (moderada a severa); en 4/21 la hiperplasia fue de grado 2 (leve a mínima) y en 2/21 no se reconocieron lesionesLa hiperplasia del BALT en los cerdos, principal lesión microscópica aquí observada, se asocia con la infección por Mycoplasma spp. Particularmente, M. hyopneumoniae es el principal patógeno causal de la bronconeumonía crónica e insidiosa conocida como neumonía enzoótica porcina y también contribuye al CRIP mediante su capacidad de potenciar las enfermedades respiratorias causadas por ciertos virus, incluyendo PCV2. Distintos trabajos experimentales demostraron que la infección por M. hyopneumoniae incrementó la cantidad del número de copias genómicas de PCV2 en suero, prolongado la presencia y el aumento en la cantidad de antígeno PCV2 en tejido linfoide y en pulmón de animales infectados con ambos agentes. Sin bien en el presente estudio no se observó vasculitis, lesión compatible con infección por PCV3, ni lesiones características de infección por otros virus como PCV2 o virus de influenza, estos resultados podrían indicar una infección subclínica por PCV3. Sobre la base de estos hallazgos preliminares, sumado la detección de PCV3 en lechones de maternidad con anterioridad en esta granja, se podría confirmar la circulación de PCV3 en todas las etapas productivas. Se hacen necesarios más estudios, entre ellos de inmunohistoquímica y/o de hibridación sin situ de pulmón para determinar la significación del virus en la etiopatogenia del CRIP