INVESTIGADORES
SERENA Maria Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
DESCRIPCIÓN DE LESIONES CUTÁNEAS EN CERDAS ASOCIADAS A CIRCOVIRUS PORCINO TIPO 3
Autor/es:
NEGRELLI PILAR M; SERENA M. S; WILLIMAN M; ESPIL J; BARRAGAN A; BRASSO N; BARRALES H; QUIROGA MA; PERFUMO CJ; MACHUCA M
Reunión:
Encuentro; XIII Reunión Argentina de Patología Veterinaria en Salta; 2023
Resumen:
Circovirus porcino tipo 3 (PCV3) fue descripto por primera vez en EEUU en 2017, asociado a un síndrome similar al de dermatitis y nefropatía porcina (SDNP-like), en cerdas con problemas reproductivos y muerte. A partir de este reporte, numerosos trabajos involucran a PCV3 no solo con fallos reproductivos sino también con la ocurrencia de inflamación multisistémica. En Argentina, la identificación y primer reporte de PCV3 se realizó en el año 2020, a partir de lesiones en corazones de natimortos en una granja con manifiesto incremento en las tasas de momias y natimortos. El objetivo de este trabajo es describir un cuadro de lesiones cutáneas asociadas a la identificación de PCV3 y su diagnóstico comparativo con otras entidades. En marzo de 2023, se recibió la consulta, para la derivación de muestras, de un establecimiento porcino de 1500 madres, en confinamiento, de ciclo completo de la Pcia. de Santa Fe. El veterinario informó la ocurrencia, en el plantel de reproductoras, de un cuadro caracterizado por decaimiento, fiebre y lesiones cutáneas eritematosas extensas localizadas en la parte ventral y caudal que había afectado a hembras, tanto cachorras como adultas, con morbilidad del 0,6 %. Las cerdas fueron sacrificadas debido a los antecedentes de la granja con PCV3. La granja, libre de enfermedad de Aujeszky, contaba con antecedentes de problemas reproductivos, controlados al presente, por parvovirus porcino y PCV3. Las hembras primerizas, durante el período de aclimatación, eran vacunadas contra PCV-2, PPV, Leptospira spp. y Erysipelothrix rhusiopathiae. Se recibieron, en el Laboratorio de Virología, CEMIBA y en el Laboratorio de Patología Especial Veterinaria (LAPEVET), Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP muestras de suero de 4 hembras (2 cachorras y 2 adultas) y muestras de órganos, en formol al 10% y refrigerados, de 2 de estos animales (1 cachorra, 1 hembra adulta). Se procesaron para histopatología, según las técnicas de rutina muestras fijadas en formol al 10% de piel, corazón, pulmón, linfonódulos, bazo, hígado, estómago, intestino y riñón. Las muestras de suero y de órganos refrigerados (piel, pulmón, linfonódulos y riñón) se destinaron al estudio virológico que se orientó a la detección de PCV2 y PCV3. Se realizó la extracción de ADN utilizando el kit High Pure PCR Template Preparation (Roche) y posteriormente, la técnica de PCR convencional para la detección de fragmentos del gen cap de PCV2 y PCV3. En la evaluación microscópica de los 2 animales se observó, en la piel y en el tejido subcutáneo, extensas hemorragias e incipiente dermatitis eosinofílica perivascular. En el pulmón, se reconocieron pequeños focos de hemorragia alveolar, congestión y ocasional infiltración perivascular de eosinófilos. En las muestras de linfonódulo, se consignó infiltración perivascular de eosinófilos y ocasional perivasculitis linfoplasmocitica en el tejido conectivo de la cápsula y en el tejido adiposo pericapsular. El bazo evidenció depleción linfoide y de glóbulos rojos. En el hígado, se observó infiltración de eosinófilos en tabiques interlobulillares, ocasional perivasculitis linfoplasmocítica y con eosinófilos, escasa infiltración linfocítica multifocal en el parénquima. En el estómago, marcada hemorragia focal e infiltración de neutrófilos y eosinófilos en lámina propia y submucosa. En uno de los animales, el riñón presentó escasos focos de infiltrado perivascular linfoplasmocítico con ocasional presencia de eosinófilos en corteza y médula. La única muestra de corazón recibida (cachorra) no evidenció lesión. Mediante el estudio virológico se identificó ADN correspondiente a PCV3 en las 4 muestras de suero y en los pooles de órganos de los 2 animales procesados. Todas las muestras (sueros y órganos) resultaron negativas a PCV2. Entre los hallazgos histopatológicos se destacó la infiltración de eosinófilos y, más ocasionalmente, la perivasculitis linfoplasmocítica presente en varios órganos. En el síndrome multisistémico inflamatorio que se asocia con la infección por PCV3 la inflamación linfoplasmocítica con perivasculitis son las lesiones más constantemente observadas en múltiples órganos, entre otros, corazón, pulmón y riñón. Asimismo, este síndrome ha sido relacionado con cuadros reproductivos en granjas que también habían resultado negativas a PCV2. Además, la presencia de eosinófilos en linfonódulos y otros órganos (corazón e intestino) se ha descripto también en la reproducción experimental del SDNP en lechones infectados con PCV3. Se ha sugerido que la función de los eosinófilos podría estar relacionada con la capacidad de actuar como presentadora de antígenos en respuesta a la estimulación antigénica viral, además de secretar citocinas asociadas con la respuesta immune celular mediada por linfocitos T. En el presente caso se incluyó, entre los diagnósticos diferenciales, el golpe de calor, dado que el evento tuvo lugar entre el 8 y 12 de marzo, durante la ola de calor con temperatura ambiental máxima entre 33.3 y 39.9°C. En este trastorno se produce una activación de cascadas inflamatorias, llevando a un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y microtrombosis generalizada con hemorragia, similar a lo que ocurre en la infección por PCV3. Teniendo en cuenta los antecedentes de la granja, al presente se continúan estudios para comprender la patogenia y la relevancia clínica de la infección por PCV3 en el contexto del cuadro descripto.