INVESTIGADORES
BIANCHINI Michele
congresos y reuniones científicas
Título:
Discontinuación de tratamiento con ITK en pacientes con leucemia mieloide crónica: Análisis interino del estudio AST-Argentina Stop Trial
Autor/es:
BIANCHINI M
Reunión:
Congreso; XXV CONGRESO ARGENTINO DE HEMATOLOGIA; 2021
Resumen:
Introducción: En los últimos años la remisión libre de tratamiento (RLT) se ha convertido en un objetivo de tratamiento para los pacientes (pts) con LMC que logran una respuesta molecular profunda (RMP). En el estudio AST se garantiza una monitorización molecular adecuada de la RLT en Argentina e investigan marcadores pronósticos clínicos e inmunológicos que permitan identificar con mayor precisión a pts capaces de mantener la remisión libre de tratamiento.Objetivo: Estimar la tasa de RLT en pts con LMC-FC que presentan RM4.0 sostenida e investigar marcadores predictores de RLT mediante el análisis de factores clínicos y el fenotipo convencional y adaptativo de las células NK.Material y Métodos: AST reclutó pts con LMC-FC en tratamiento con ITK durante al menos ≥4 años, RM4.0 sostenida durante ≥2 años, transcriptos típicos confirmados BCR-ABL1 b3a2 y/o b2a2 y >18 años. Los estudios moleculares se centralizaron en 2 laboratorios estandarizados en escala internacional y se realizaron mensualmente durante los primeros 6 meses, cada 2 meses hasta el primer año y cada 3 meses durante el segundo año. Se reinició el ITK por pérdida de respuesta molecular mayor (RMM). Al momento de la discontinuación, a meses 3, 12 y ante pérdida de RMM, se analizó el perfil inmunológico de múltiples subpoblaciones de células NK mediante citometría de flujo. La supervivencia libre de recaída molecular se estimó mediante el método de Kaplan-Meier. La diferencia entre las curvas de supervivencia se evaluó mediante la prueba de rango logarítmico. El análisis multivariado se realizó mediante el modelo de riesgos proporcionales de Cox.Resultados: Entre Febrero 2019 y Marzo 2020, se evaluaron 51 pts con LMC de 7 centros de Argentina, 46 ingresaron al estudio. La mediana de edad fue de 57,5 años (rango 24-85) y la mediana de tiempo de tratamiento con ITK previo a la discontinuación de 10,5 años (4,16-17,5). El tratamiento con ITK antes de discontinuar fue: Imatinib 37/46 (80%), Nilotinib 5/46 (11%) y Dasatinib 4/46 (9%). El riesgo de Sokal fue bajo en 22 pts (48%), intermedio en 14 (30%) y alto en 10 (22%).El 67.4% (31/46) de los pts permanecieron en RLT a 12 meses (IC 95% 55,1-82,4). La mediana de seguimiento fue de 19 meses (rango 2-26) Fig 1A. El 32% (15/46) perdió la RMM luego de discontinuar el ITK. Todos reiniciaron el tratamiento con el mismo ITK previo a la interrupción, el 100% (15/15) recuperó la RMM con una mediana de tiempo de 2,8 meses (rango 1-7,7).Para un análisis univariado, se dicotomizaron las variables continuas buscando maximizar la diferencia entre las distintas cohortes. Las diferencias resultaron significativas en las variables tiempo en RMP (punto de corte: 53 meses, p=0.0166), CD56bright (punto de corte: 0.56, p=0.0094) y PD1 (punto de corte 1.20, p=0.0097) Fig 1B. En un análisis multivariado mediante el modelo de Cox que incluyó las variables edad al diagnóstico, tiempo en RMP, tiempo en ITK previo a la discontinuación, Sokal, PDI, CD56 bright y CD56 DIM, el marcador inmunológico PD1+ NK, fue el único predictor que se asoció significativamente con una mayor tasa de RLT, (HR 3.542, IC 95% (1.278, 9.823) p = 0.0151). Ningún paciente presentó progresión de la enfermedad o muerte.Conclusión: Este es el primer estudio multicéntrico sobre discontinuación de tratamiento con ITK en pts con LMC en Argentina que confirma que si la interrupción del tratamiento se realiza bajo una selección estricta y monitoreo adecuado, la evolución es segura. Esta cohorte muestra altas tasas de RLT a 12 meses, aunque se necesita un seguimiento más prolongado. Se confirma la importancia del rol del sistema inmunológico, demostrado en nuestro estudio a través del PD1 NK, como predictor de RLT luego de discontinuar el ITK.Seguir investigando para lograr optimizar la elección de los pts al momento de discontinuar continua siendo un desafío. Este estudio ha demostrado seguridad y bajo riesgo de recaída, permitiendo que la discontinuación sea una realidad en nuestro país.