INVESTIGADORES
SERENA Maria Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
EL ROL DE LOS CERDOS SILVESTRES COMO RESERVORIO DE SARCOCYSTIS SPP. EN LA BAHÍA DE SAMBOROMBÓN
Autor/es:
HELMAN E; WILLIMAN M; STEFFEN K; MUSUMECI C; NEGRELLI PILAR M; CARPINETTI B; SERENA M. S; METZ G. E; ECHEVERRÍA, M. G
Reunión:
Jornada; UNA SALUD primeras jornadas interdisciplinarias; 2023
Resumen:
Los cerdos silvestres (Sus scrofa) son omnívoros que se alimentan de todo tipo de materia orgánica e inorgánica, principalmente de origen vegetal y utilizan fuentes de agua natural. A su vez, presentan una gran capacidad de adaptación a los lugares donde han sido introducidos y pueden establecer allí poblaciones permanentes. En este sentido, actúan como reservorios de enfermedades parasitarias, transmisibles tanto al ser humano como a la fauna silvestre. En particular, la sarcocystosis porcina es una infección parasitaria de amplia distribución mundial, producida por protozoarios intracelulares del género Sarcocystis. Presentan ciclos evolutivos indirectos, formando quistes musculares por reproducción asexual en los hospedadores intermediarios (HI) y ooquistes con esporocistos, por reproducción sexual, en el intestino de los hospedadores definitivos (HD). Los cerdos silvestres son HI de 3 especies: S. miescheriana que tiene a los cánidos como HD, S. suihominis cuyo HD son los seres humanos y S. porcifelis a los félidos. El objetivo de este trabajo fue diagnosticar e identificar quistes de Sarcocystis spp. en muestras de músculos de cerdos silvestres provenientes de la Reserva Natural Bahía de Samborombón, mediante microscopía óptica, histopatología y biología molecular (PCR). Se tomaron muestras de músculo cardiaco de 5 individuos, las cuales se procesaron por homogeneización y se recolectaron de quistes individualizados para realizar un registro fotográfico a 200 y 400 aumentos, luego se extrajo el material genético con kit comercial High Pure PCR Template Preparation Kit (Roche) para realizar la técnica de PCR de un fragmento del gen 18S rRNA. Todas las muestras resultaron positivas a la presencia de quistes de Sarcocystis spp. por microscopía óptica. En el diagnóstico histopatológico se observaron quistes compatibles con Sarcocystis spp. como también focos de células mononucleares entre las fibras en 4 de las 5 muestras analizadas. En lo que respecta a la PCR, de las 5 muestras analizadas, sólo una resultó positiva a la presencia de Sarcocystis spp. Esto puede explicarse considerando que la mayoría de las muestras presentaban cierto avance de descomposición, resultando en la presencia de potenciales inhibidores de dicha técnica diagnóstica. A partir de nuestros resultados y, en consonancia con trabajos recientemente publicados, son necesarios futuros estudios que contemplen la aplicación de técnicas moleculares más sofisticadas (ej.: qPCR), así como también un tamaño muestral mayor que permita establecer la prevalencia de Sarcocystis spp. de manera robusta. Asimismo, se sugiere comparar diferentes ambientes ecológicos de Argentina y categorizar por músculo muestreado para evaluar si existe tropismo de infección. Estas investigaciones son un aporte importante en la toma de decisiones para el abordaje de problemas entre la salud del ambiente, los animales y las personas.