INVESTIGADORES
SERENA Maria Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
EL CERDO SILVESTRE: ¿EL POTENCIAL NEXO ENTRE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS
Autor/es:
WILLIMAN M; MARTIN L; SERENA M; VIDAL P.; OZAETA DS; NEGRELLI PILAR M; CARPINETTI B; METZ G. E; ECHEVERRÍA M. G.
Lugar:
buenos aires
Reunión:
Jornada; UNA SALUD primeras jornadas interdisciplinarias; 2023
Resumen:
El cerdo silvestre (Sus scrofa) fue introducido en nuestro país por los colonizadores españoles en el siglo XX. Su presencia ocasiona daños a nivel ecosistémico, sanitario y económico ya que desplaza a especies autóctonas, disminuye la productividad y actúa como reservorio de microorganismos que afectan a los cerdos domésticos, al hombre y a la fauna silvestre. Entre las enfermedades encontradas en poblaciones de cerdos silvestres se encuentran la brucelosis porcina, enfermedad de Aujeszky, peste porcina clásica, tuberculosis y leptospirosis. Esta última es una zoonosis de distribución mundial causada por bacterias del género Leptospira. La enfermedad reviste importancia tanto en salud pública debido al riesgo laboral al que se exponen los trabajadores o durante el contacto directo entre cazadores y animales infectados como también a nivel económico por las pérdidas reproductivas que provoca en explotaciones afectadas. La persistencia de esta enfermedad en forma endémica se debe a que la bacteria es mantenida por animales portadores que excretan con la orina microorganismos al ambiente. La evidencia de exposición a Leptospira spp. en Argentina se documentó en ciervos de los pantanos y colorados, llamas, nutrias, reptiles, armadillos y en cerdos silvestres. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de Leptospira mediante detección del microorganismo y la exposición por medio de la búsqueda de anticuerpos en muestras de cerdos silvestres de la Bahía de Samborombón. Entre abril-mayo del 2023 se capturaron 5 cerdos silvestres y se tomaron muestras de sangre para estudios serológicos y órganos para estudios moleculares. Una porción del riñón fue conservada en formol al 10% para histopatología. La extracción de ADN se realizó a partir del homogenato obtenido de los órganos mediante un kit comercial. La detección de Leptospira spp., se realizó a partir del ADN obtenido mediante una nested-PCR que amplifica un fragmento de 289 pb del gen rrs. Mientras que para la detección de anticuerpos anti-Leptospira se utilizó la prueba de microaglutinación (MAT) con un panel de 13 antígenos de L. interrogans serovar Canicola, Copenhageni, Pomona, Pyrogenes, Hardjo, Wolffi, Autumnalis, Bataviae y Bratislava; L. borgpetersenii serovar Castellonis y Tarassovi; L. kirschneri serovar Grippotyphosa y L. santarosai serovar Shermani y una dilución inicial del suero de 1:25. Mediante MAT, 2 de 5 sueros resultaron reactivos en la dilución 1:25, uno (M2) al serovar Pomona y otro (M5) al serovar Pomona y Castellonis. En relación a la nested-PCR se observó que dos muestras fueron positivas (M2 y M4). En la evaluación microscópica se observó nefritis intersticial en M2, M4 Y M5, posteriormente se tiñeron con Whartin Starry para observar las leptospiras. Nuestros resultados ponen en evidencia la circulación de Leptospira spp. en los cerdos silvestres de la Bahía de Samborombón, dado su rol epidemiológico es importante continuar con estudios de vigilancia en estos mamíferos como en la fauna silvestre del lugar.