INVESTIGADORES
RIUS Pia Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
Grupo técnico del comité de cuenca del río Chubut: un abordaje interdisciplinar
Autor/es:
PIA V. RIUS; VIRGINIA ALONSO ROLDÁN; NATALIA PESSACG; ANA LIBEROFF; LARA MACDONNEL; FRANCO SALVADORES; MIGUEL PASCUAL; PABLO RIMOLDI; LUCAS DIAZ; EDUARDO CITTADINI; KALESS, GABRIEL
Lugar:
Trelew
Reunión:
Congreso; Investigaciones del VIRCH 2023 : jornadas de ciencia y técnica; 2023
Resumen:
El Río Chubut provee agua al 50% de la población de la provincia homónima y sustenta numerosas actividades como ganadería, agricultura, minería de caolín, industrias textiles y pesqueras, generación de energía hidroeléctrica, turismo y actividades recreativas, además de constituir un importante elemento identitario en la región. En el año 2006 fue creado el Comité de Cuenca del Río Chubut (CCRCH) como una unidad de gestión de cuenca. El mecanismo de participación para el sector científico-técnico es de un único asiento para todas las instituciones, rotativo una vez por año. Con el fin de articular el trabajo científico y consensuar los aportes de sus representantes para la solución de los problemas de cuenca, tres de los organismos técnicos que conforman el CCRCH crearon en el año 2014 el Grupo Técnico del Comité de Cuenca del Río Chubut (GT). A pesar de que el CCRCH no ha logrado funcionar de forma regular desde su creación hasta la actualidad, el GT ha crecido y se ha independizado del funcionamiento del CCRCH. Actualmente cuenta con la participación de 5 institucionesde la región: CCT CONICET-CENPAT, INTA, Universidad Nacional de la Patagonia San JuanBosco, Universidad Tecnológica Nacional y Universidad del Chubut. De esta forma, se haconstituido un grupo científico-técnico interinstitucional e interdisciplinario, comprometidoa generar conocimiento y espacios de diálogo para aportar una mirada integral de la Cuencadel Río Chubut, con la motivación de generar un vínculo entre la ciencia y otros sectores de lasociedad, en respuesta a problemáticas socioambientales. El GT se ha desarrollado a través devariadas actividades conjuntas, incluyendo diagnósticos de la situación hídrica, proyectos deinvestigación, establecimiento de sistemas de monitoreo, talleres, ciclo de charlas de difusión,actividades de comunicación, y reuniones mensuales. De particular relevancia fue el informede situación en contexto de crisis hídrica en 2021. La experiencia ha permitido complementarcapacidades antes dispersas, con resultados muy satisfactorios y permitió identificar áreas devacancia para poder abordar en forma integral las problemáticas socioambientales. El nivelde articulación que se ha generado entre las instituciones participantes sirve como modelo deintegración de capacidades técnicas orientado a la solución de problemas socioambientalescomplejos.