INVESTIGADORES
LEON Diego Catriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Primeros resultados de las investigaciones arqueológicas en el sitio El Fuerte, bañados del río Dulce (depto. Quebrachos, Santiago del Estero)
Autor/es:
LEON, DIEGO CATRIEL; SBATTELLA, ANALIA
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2023
Resumen:
En los bañados y llanuras del sur de la actual provincia de Santiago del Estero fueron registrados, hasta el momento, tan sólo dos sitios arqueológicos. Uno de ellos, se corresponde con el denominado sitio Cerrillos (estudiado por Gómez), ubicado en la planicie de inundación del río Saladillo y en el que se describiera la presencia de hornos subterráneos y de fragmentos cerámicos negros. Estos últimos identificados con una fase temprana de la entonces llamada “Cultura Mercedes”, cerámica típica en la cuenca media del río Dulce y sierras de Guasayán. El otro sitio, Laguna Los Porongos se emplaza sobre la Depresión de Mar Chiquita y consiste en una descripción de los materiales arqueológicos realizada por Aparicio. Este investigador mencionó la presencia de entierros humanos e indicó puntas de hueso, así como fragmentos cerámicos típicos de la Laguna de Mar Chiquita, del Litoral del Paraná y de las sierras Pampeanas Centrales (o de Córdoba). Al comparar ambos sitios, principalmente por su cerámica, los mismos se contraponen. Frente a esta escasa información y contraste de registros arqueológicos, es que se hizo necesario intensificar las investigaciones en este sector de los bañados y llanuras del sur santiagueño.Motivo por el cual, en este póster se presentan los primeros resultados de los trabajos deinvestigación llevados adelante en el sitio El Fuerte, ubicado en la planicie de inundación del río Dulce. En 2021 se registraron dos estructuras monticulares; una a la par de la otra sobre un eje OE, de escasa altitud y con superficies variables (Montículo Oeste de ca. 2300 m2 y Montículo Este de ca. 4400 m2). Sobre el borde este y norte del Montículo Este, al pie del mismo, se reconocieron en total tres entierros humanos. En el espacio entre ambos montículos, propiamente en la planicie de inundación, se relevaron unas 37 bocas de hornos subterráneos, algunas cuentas de collar, artefactos líticos y gran cantidad de tiestos cerámicos. Por ello, se dispuso realizar una recolección y registro sistemático de materiales y estructuras mediante seis transectas de 50 m de largo cada una, paralelas entre sí y de 4 m de ancho. Asimismo, cada transecta fue dividida en unidades menores de recolección y registro, de 10 m longitudinales, con lo cual se generaron 50 unidades de muestreo. Por fuera de este sector se realizó una recolección de materiales arqueológicos considerando su ubicación cardinal respecto al área de transectas.Durante los trabajos de campo se pudo observar gran variabilidad de materias primas líticas, tanto de artefactos como de ecofactos. Estas serán importantes, ya que este sitio está a más de 25 km de distancia de las sierras, al considerar en un futuro dinámicas de movilidad. Por otra parte, algunos tiestos cerámicos han sido desalinizados y otros se encuentran en tratamiento debido a la presencia de sales solubles e insolubles. Por último, el sitio El Fuerte destaca por la gran cantidad y diversidad de tiestos con improntas textiles (redes, cestería y cordelería/malla)