INVESTIGADORES
GONZALEZ PISANI Ximena
congresos y reuniones científicas
Título:
Vulnerabilidad de juveniles de Carcinus maenas a la exposición al gasoil: malformaciones subletales y disminución en el crecimiento.
Autor/es:
GONZÁLEZ PISANI X.; STURLA LOMPRÉ JULIETA; MORIS MARIANO; LÓPEZ GRECO, L.S
Reunión:
Simposio; I Symposium of Women in Carcinology; 2023
Resumen:
En general, se consideran los impactos antrópicos petrogénicos como exposiciones puntuales o agudas que resultan en una alta tasa de mortalidad de los organismos. Sin embargo, la persistencia de hidrocarburos petrogénicos bajo la superficie marina genera un efecto continuo/permanente en los ecosistemas acuáticos. Los hidrocarburos petrogénicos presentes en los sedimentos exhiben una notable persistencia en el tiempo y pueden entrar en forma biodisponible tras la bioturbación o resuspensión de dichos sedimentos. El objetivo del presente estudio fue determinar las concentraciones letales medias (CL50) de la fracción soluble del gasoil en agua de mar para el cangrejo Carcinus maenas, y efectos subletales durante el periodo de exposición y recuperación en medio limpio. Como especie modelo se utilizaron hembras juveniles (ancho de caparazón entre 32,64 y 46,27 mm) de C. maenas, una especie invasora que se asienta en sitios portuarios. Se utilizó el método Probit para la determinación de la CL50 de seis concentraciones de la fracción soluble de gasoil en agua de mar, con un intervalo de confianza de 95% (IC) para un periodo de 24 a 168 horas. Luego de una semana de exposición, los ejemplares fueron trasladados a un medio limpio durante 30 días y se registró mortalidad, comportamiento alimenticio y alteraciones en el proceso de muda. Durante el periodo de exposición, en los tratamientos al 50%, 25%, 10% y 5% la mortalidad fue del 100% y en 1% y 0,5% sobrevivieron el 90% de los organismos. Los resultados obtenidos mostraron que los juveniles de C. maenas presenta una mortalidad de 50% a una concentración de 1,54% de gasoil (IC: 1,03–2,82) CL50-168 h. En el periodo en medio limpio se registró mortalidad nula y el comportamiento no presentó diferencias entre el control y los tratamientos. Sin embargo, durante todo el bioensayo hubo mayor frecuencias de mudas (5:1) y una disminución en el crecimiento de entre el 18% y el 5% en aquellos organismos tratados con gasoil respecto del control. Además, se registraron pérdidas de pereiópodos en el 30% de los ejemplares expuestos y malformaciones luego de la muda, como: lado izquierdo del caparazón abierto con branquias izquierdas expuestas, quelípedo izquierdo inserto desde abajo del cefalotórax, 2º pereiópodo izquierdo girado hacia arriba y falta de pedúnculo ocular y ojo derecho. Estos resultados indicarían que el gasoil produce efectos retrasados en los organismos en concentraciones subletales además de la mortalidad provocada en las primeras 168 horas del derrame.