INVESTIGADORES
GONZALEZ PISANI ximena
congresos y reuniones científicas
Título:
Salud ambiental: un análisis de criterios múltiples de los efectos de la exposición crónica al gasoil en juveniles del cangrejo verde Carcinus maenas
Autor/es:
GONZÁLEZ PISANI X.; STURLA LOMPRÉ JULIETA; MORIS MARIANO; LOPÉZ GRECO LAURA
Reunión:
Jornada; Jornadas Una salud.; 2023
Resumen:
El uso de combustibles es inherente al funcionamiento de nuestra sociedad en todas las actividades con impactos variables en la salud de los ecosistemas. Los impactos antrópicos petrogénicos pueden estar relacionados con derrames agudos, que reflejan grandes catástrofes, o con impactos crónicos en bajas concentraciones, que pueden resultar tanto o más dañinos que las primeras en los ecosistemas acuáticos. Los combustibles petrogénicos son persistentes en el tiempo, se acumulan en los sedimentos y pueden volverse biodisponibles después de la perturbación o resuspensión de los mismos, siendo las especies bentónicas bioturbadoras y fuertemente perjudicadas en este proceso. El objetivo del presente estudio fue determinar los efectos de la fracción soluble en agua de mar (FSA) de gasoil en el cangrejo Carcinus maenas durante una exposición crónica a concentraciones ambientales frecuentes en cercanías a la urbanización. Como modelo se utilizaron hembras juveniles (ancho de caparazón entre 29,32 y 49,75 mm) de C. maenas, una especie bentónica comercial e invasora que se asienta en sitios portuarios. Los juveniles fueron expuestos de manera individual a dos concentraciones de la FSA de gasoil, durante un periodo de 30 días. Se trabajó con 40 individuos para cada concentración (0,1%-T1; 0,3%-T2) y control (0%-C). La composición porcentual de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y alifáticos (HA) en el medio acuoso se mantuvo constante mediante recambios totales de agua cada 6 días. El tiempo de recambio establecido y el control de la exposición crónica se realizó mediante análisis de HAP y HA del agua del control y los tratamientos. Durante la exposición se registraron: mortalidad, muda y comportamiento en función a la movilidad/desplazamiento, uso de refugios y modo de alimentación. Al finalizar el experimento se diseccionaron los ejemplares y se determinó la condición nutricional de los ejemplares en función a la morfología, histopatología y el contenido de proteínas y lípidos en el hepatopáncreas como principal órgano monitor de salud en los crustáceos. La mortalidad aumentó significativamente tanto con la duración de la exposición como con la concentración, siendo del 37,5% en T1, del 62,5% en T2 respecto a un 7,5% del C. Los organismos en T1 y T2 mudaron un 10% más que los organismos C, y el 100% de los ejemplares mudados en T1 y T2 murieron. El comportamiento de los ejemplares no mostró diferencias entre C, T1 y T2. El hepatopáncreas mostró una decoloración significativa (el 46% en T1; 56% en T2) y cambios histopatológicos evidentes. Así como también, el contenido de proteínas total disminuyó un 24% en T1 y un 41% en T2 respecto al C, mientras que el contenido de lípidos aumentó 39% en T1 y un 32% en T2 respecto al C. Estos datos reflejan que la actividad humana es determinante de la salud del medio ambiente, evidenciando que la exposición crónica a concentraciones ambientales de HAP producto de la actividad antrópica, produce no solo la mortalidad de los ejemplares sino un desbalance en la calidad fisiológica de los juveniles de C. maenas.