INVESTIGADORES
GONZALEZ PISANI ximena
congresos y reuniones científicas
Título:
Contaminación Emergente: Indicios de contaminación por plásticos en crustáceos decápodos en el Golfo San Matías
Autor/es:
ORREGO MARÍA EUGENIA; LÓPEZ GRECO, L.S; KROECK MARINA; GONZÁLEZ PISANI X.
Reunión:
Simposio; I Symposium of Women in Carcinology; 2023
Resumen:
Desde la Segunda Guerra Mundial hasta 2015 se han producido en el mundo 7300 MMT de plásticos que actualmente continúan en el medio ambiente. Aunque la gran mayoría de los residuos plásticos en el océano parecen originarse en tierra, los usos de los plásticos en el mar también generan residuos. Los plásticos de las artes de pesca (por ejemplo, los nylons de las redes de enmalle), son más densos que el agua de mar y se pierden habitualmente en el mar, suelen acumularse en el sedimento del fondo y no se contabilizan en los estudios de las playas ni en las poblaciones de peces muestreadas con redes. La categoría de residuos plásticos denominada "microplásticos" es la principal preocupación pública relacionada con la contaminación de los océanos. Estosson identificados como fragmentos de plástico menores a 5 mm, un tamaño que pueden ingerir diversos animales marinos, producidos por la degradación de los residuos plásticos más grandes (MPsS) o industrializados (MPsP). Los organismos bentónicos, en particular los crustáceos decápodos, son vulnerables a la contaminación plástica por su amplia distribución geográfica y sus roles en las redes tróficas, siendo algunas especies de interés comercial. Bajo estas premisas, se realizó un primer mapeo de las condiciones ambientales del sistema costero del Golfo San Matías, cuyas actividades antropogénicas principales (turismo y pesca) permiten analizar la presencia de plásticos en órganos y tejidos en diversas especies de crustáceos decapados. De un total de 585 individuos muestreados mediante buceo autónomo en la zona del Sótano, entre los meses de septiembre y noviembre del 2022, se identificaron 14 especies de crustáceos. En esta primera instancia se analizaron 37 individuos pertenecientes a las especies Leucippa pentagona, Pelia rotunda y Rochinia gracilipes, de los cuales el 22% presentaron plásticos en su exoesqueleto, sin discriminación por sexo. Los plásticos encontrados son fibras, y se observaron ubicados en pereipodos, abdômen y antena. Estos resultados preliminares constituyen el primer antecedente en la zona y sirven de base para análisis futuros.