INVESTIGADORES
GONZALEZ PISANI ximena
congresos y reuniones científicas
Título:
Alerta: Plásticos en crustáceos decápodos en el Golfo San Matías
Autor/es:
ORREGO MARÍA EUGENIA; GONZÁLEZ PISANI XIMENA; LOPÉZ GRECO LAURA; KROECK MARINA
Lugar:
Ushuaia
Reunión:
Congreso; I Congreso sobre Cambio Climático; 2023
Resumen:
En las últimas décadas, a partir del crecimiento de la población humana, la contaminación por plásticos se ha incrementado exponencialmente, y así también los desechos que terminan en el mar. Los microplásticos (MPs) son estructuras sólidas, sintéticas o de matriz polimérica de forma regular o irregular que oscilan entre 1 µm y 5 mm; producidos por la degradación de los residuos plásticos más grandes denominados secundarios (MPsS) o industrializados menores a 5mm denominados primarios (MPsP). Estudios previos reportaron que la presencia de plásticos causa efectos adversos en los organismos. Los organismos bentónicos, en particular los crustáceos, son vulnerables a la contaminación plástica por su amplia distribución y considerados amplificadores por su rol en las redes tróficas. En el golfo San Matías, habitan 19 especies de decápodos identificadas siendo 4 de ellas comerciales. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de microplásticos en crustáceos decápodos que habitan el golfo San Matías. La colecta de ejemplares se realizó mediante buceo autónomo en la zona comprendida entre El Bajo Oliviera y El Sótano (zona delimitada entre los paralelos 40º52’ y 41º03’) dentro del golfo San Matías en la primavera de 2022. Se analizaron un total de 37 individuos, pertenecientes a 8 especies de crustáceos decápodos. Del total, el 62% de los individuos presentaron MPs en su exoesqueleto principalmente en pereiópodos, abdomen y parte anterior del cefalotórax. Los MPs fueron clasificados como fibras de color transparente y negro. Los primeros resultados, indican la presencia de MPs en decápodos, sin diferencia entre sexos y en 3 de las 8 especies identificadas lo que representa un alerta dado el posible impacto en la biología de las especies. Esta evaluación es el primer antecedente en la zona y línea de base para análisis futuros y monitoreo.