INVESTIGADORES
NAJMAN Mercedes Analia
congresos y reuniones científicas
Título:
“Género, sustentabilidad y cuidados en las prácticas de movilidad cotidiana de residentes en un barrio segregado de Buenos Aires.
Autor/es:
BRIKMAN DENISE; NAJMAN, MERCEDES ANALIA; COSACOV NATALIA
Reunión:
Congreso; Coloquio internacional ?Movilidad urbana, sustentabilidad y justicia social en América Latina : saberes, prácticas y políticas ?; 2023
Institución organizadora:
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen:
La ponencia que se presenta, busca repensar de manera crítica la articulación entre movilidadurbana, género y sustentabilidad a partir del análisis de datos obtenidos mediante dosencuestas: Encuesta en vía pública (270 personas) y la Encuesta de Movilidad Espacial (EME)que relevó 363 hogares (1390 personas) que residen el barrio de Villa Lugano, en la Ciudad deBuenos Aires. Se trata de un estudio, realizado en el marco del Proyecto Mobilités spatiales ettransformations dans les anciennes périphéries urbaines des métropoles d’Amérique latine(Bogotá, Buenos Aires et Santiago du Chili): la ville latino-américaine entre le centre et lapériphérie actuelle-PIP 11220170100542CO. También se nutre de entrevistassemiestructuradas y recorridos comentados realizados en el marco del mismo proyecto.El barrio de Villa Lugano, está ubicado en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires, aunquemuy próximo al centro de la ciudad. Este barrio, concentra los mayores índices devulnerabilidad y presenta fuertes deficiencias de servicios y equipamientos. En este barrio, unade cada tres personas vive en una villa o asentamiento de origen informal (Consejo Económicoy Social de la Ciudad de Buenos Aires, 2013). Haciendo pie en este territorio, en esta ponenciase analizan los datos de la encuesta buscando responder tres preguntas ¿De qué manera seexpresan las afiliaciones de género en las prácticas de movilidad cotidiana? ¿Cómo esasafiliaciones de género fomentan o dificultan prácticas de movilidad poco o no contaminantescomo caminar, transitar en bicicleta o usar el transporte colectivo? ¿Qué relación tienen con lamovilidad de cuidado en los términos propuestos por Sánchez de Madariaga (2009) y con eltrabajo remunerado de cuidado, en el caso de las trabajadoras de casas particulares?La perspectiva de género asumida, implica entender no sólo la articulación entre desigualdadsocial, segregación y movilidad urbana sino también cómo se intersecta con las desigualdadesde género (Hanson, 2010; Jirón y Zunino Singh, 2017). En particular, cómo la movilidad urbanaestá modulada por la desigual organización social de los cuidados, que pone mayores cargas enlos hogares y, al interior de estos, en las mujeres, en la realización de actividades diarias parael sostenimiento de la vida (Sánchez de Madariaga, 2009; Esquivel, Faur y Jelin, 2012;Rodriguez Enríquez, 2015, entre otros).