INVESTIGADORES
GRANDE Juan Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Diclofenac, una amenaza potencial para las aves carroñeras sudameri¬canas
Autor/es:
GRANDE, J. M.; GELID, L.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XIX Reunión Argentina de Ornitologia; 2022
Resumen:
A finales del siglo XX se evidenció en la India y Pakistán un marcado declive de varias especies de bui¬tres que en un corto lapso de tiempo pasaron de ser comunes y abundantes a estar en peligro crítico de extinción. El causante de esta catástrofe fue la intoxicación masiva de buitres al alimentarse de ganado tratado con diclofenac. A pesar del antecedente, Europa autorizó su uso veterinario en 2013. Siete años después se detectó la primera muerte de un buitre en Europa por intoxicación con este fármaco. En este trabajo, encontramos que en Sudamérica, el diclofenac para tratamiento de ganado está ampliamente autorizado al menos en Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia donde se usa para tratar todo tipo de ganado, solo o en combinación con distintos antibióticos y en dosis letales para los buitres del viejo mundo. En Chile su uso está restringido a una crema de uso tópico en caballos. En Sudamérica hay 21 especies de rapaces carroñeras, algunas obligadas y otras facultativas. Entre ellas se encuentran el Águila Coronada (Buteogallus coronatus, en peligro), el Cóndor (Vultur gryphus, vulnerable), el Carancho Austral (Phalco¬boenus australis, casi amenazada) y el Aguilucho de Cola Rojiza (Buteo ventralis, casi amenazada). Se desconoce el efecto del diclofenac en estas especies pero su dramático efecto sobre las aves carro¬ñeras asiáticas, indica la necesidad urgente de desarrollar programas de monitoreo de la exposición y la susceptibilidad de las aves carroñeras sudamericanas a este fármaco.