INVESTIGADORES
RUBINO Atilio RaÚl
congresos y reuniones científicas
Título:
El amor y la disidencia sexual tras la caída del muro: Keiner liebt mich de Doris Dörrie
Autor/es:
ATILIO RAÚL RUBINO
Lugar:
Quilmes
Reunión:
Congreso; V Congreso de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual. Perspectivas contemporáneas del audiovisual: cine, televisión y nuevas pantallas; 2016
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (AsAECA) y la Universidad Nacional de Quilmes
Resumen:
Doris Dörrie es una prolífica escritora de literatura. Sin embargo, es más conocida como cineasta, ya que se la considera la directora de cine más importante de Alemania. De hecho, desde el estreno de Hombres, hombres... (Männer?) en 1985, es la realizadora alemana más exitosa dentro y fuera del país. Este trabajo, que se encuentra en su etapa inicial, se enmarca en un abordaje más general de la disidencia sexual en la literatura y el cine en habla alemana durante las últimas décadas del siglo XX. Esta ponencia, en particular, se propone centrar el análisis en uno de los personajes disidentes en los textos literarios y cinematográficos de la autora. En particular, me referiré a la película Nadie me quiere (Keiner liebt mich, 1994) y el personaje de Orfeo. Como en otros relatos, la acción se centra en una figura femenina pero tiene una contrapartida en un personaje gay. El encuentro con lo otro étnico y sexual le permiten a las protagonistas de muchos de sus relatos el reconocimiento de sí mismas y, también, de las falencias de la cultura occidental. En el caso de Nadie me quiere, la preocupación de la protagonista por acercarse a los treinta y estar soltera se suma a su obsesión por la muerte. Tras un tema en apariencia superficial y bajo la forma de una comedia ligera (al estilo de las comedias románticas norteamericanas), Dörrie pone en escena los traumas de la historia alemana, que por aquella época eran considerados superados en la cinematografía del país. En Nadie me quiere, el personaje de Orfeo, un negro gay y marginado, un afrogermano que se autoproclama psíquico y quiromántico, y que era cocinero en Ost-Berlin, en la RDA (República Democrática de Alemania), va cobrando mayor protagonismo a medida que avanza la trama. Su historia de amor y desencuentro trágica se cruza con la vida de Fanny, la protagonista obsesionada con la muerte, quien a sus 30 años piensa que ya no le quedan posibilidades para encontrar pareja. Orfeo le ofrece sus servicios como vidente y quiromántico pero también como drag-queen. Se convierte así en un paradigma de alteridad por partida triple, ex habitante de Alemania Oriental, gay y negro. Como en toda su obra, Doris Dörrie presenta aquí su visión desencantada, crítica e inconformista de las supuestamente avanzadas sociedades occidentales. Recurriendo a la alteridad racial, sexual y étnica, la película muestra que el discurso que construye la historia no ha dejado de ser blanco, heterosexual y de clase media-alta