INVESTIGADORES
RUBINO Atilio RaÚl
congresos y reuniones científicas
Título:
Soy peje entre dos aguas. el enunciador heterogénero de El Lazarillo de Ciegos Caminantes
Autor/es:
ATILIO R. RUBINO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional Celehis de Literatura Española, Latinoamericana y Argentina; 2011
Institución organizadora:
Centro de Letras Hispanoamericanas (Celehis), Departamento de Letras, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Resumen:
El objetivo de esta ponencia es analizar la constitución de la voz enunciativa en El Lazarillo de ciegos caminantes. Entenderemos la voz enunciativa como un emergente de la compleja red de relaciones que se produce en la situación de colonia, es decir, como resultado del contacto entre la cultura europea y la americana, en la que tanto el sujeto colonizado como el colonizador se ven modificados a partir del contacto entre las dos culturas. Al respecto, nos serviremos de los conceptos de ?heterogeneidad? y de 'sujeto migrante' tal como los considera Cornejo Polar. El Lazarillo de ciegos caminantes, según la portada de la edición original, fue escrito por 'Calixto Bustamante Carlos alias Concolorcorvo' y editado en Gijón en 1773. Sin embargo, se ha demostrado la falsedad de esos datos. El libro, escrito por el gijonense residente en América Alonso Carrió de la Vandera, se publicó en Lima entre los años 1774 y 1776 y Concolorcorvo fue en realidad el amanuense que acompañó a Carrió. Sin embargo, el sujeto enunciador en el interior del texto oscila entre un yo-Concolorcorvo y un yo-Carrió. Se pone en juego en esta oscilación el complejo lugar del sujeto colonial, que deviene descentrado.