INVESTIGADORES
RUBINO Atilio RaÚl
congresos y reuniones científicas
Título:
Al borde de lo humano: animalidad, cuerpo y memoria en In einem Jahr mit 13 monden de Rainer Werner Fassbinder
Autor/es:
ATILIO RAÚL RUBINO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; IIº Congreso Internacional de Identidades. A diez años de la creación del CINIG; 2016
Institución organizadora:
Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CInIG), Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata (IdIHCS / FaHCE-UNLP / CONICET)
Resumen:
La presente ponencia aborda la corporalidad en la película In einem Jahr mit 13 monden (En un año con trece lunas, 1978) del director alemán Rainer Werner Fassbinder. Mediante un recorrido genealógico por los textos audiovisuales de la memoria de la disidencia sexual en Alemania, me interesa detenerme en el modo en que Fassbinder convierte la memoria individual (el duelo por el suicidio de su ex pareja Armin Meier) en una película que recupera la memoria de un colectivo no sólo silenciado e invisibilizado sino también abyecto (Kristeva, Butler), arrojado por el dispositivo de la sexualidad (Foucault) al borde de lo humano. A partir del suicidio de Armin Meier, Fassbinder decide procesar la experiencia del duelo mediante la realización de una de las películas consideradas por la crítica como la más personal del autor y una de las más experimentales y difíciles de clasificar. El resultado tiene poco que ver con Meir, ya que la película narra los últimos cinco días en la vida de una transexual, Elvira Weishaupt, antes de su suicidio. El cuerpo de Elvira es tratado como ?vida desnuda? (Agamben) o como muertes que no pueden ser lloradas porque no son reconocidas como humanas (Butler). En este sentido, también es necesario precisar las asociaciones que la película establece entre el cuerpo de Elvira y las imágenes del matadero (en el que antes trabajaba como matarife), que se vuelven de un lirismo extremo, pues, de hecho, la película se aleja de lo narrativo para acercarse a la forma del filme-ensayo, mediante la utilización de elementos poéticos y de distanciamiento. A su vez se indaga en las asociaciones con las imágenes de campos de concentración (Elsaesser). Por otra parte, la ciudad de Frankfurt adquiere un protagonismo especial, ya desde la versión literaria del relato, al punto de constituirse en un caso de farmacopornomegalópolis (Preciado).