INVESTIGADORES
RUBINO Atilio RaÚl
congresos y reuniones científicas
Título:
Dinamitar la literatura comparada: la torsión Sarli como ejemplo de tematología disidente
Autor/es:
ATILIO RAÚL RUBINO; FACUNDO SAXE
Lugar:
Salvador de Bahía
Reunión:
Congreso; II Seminário Internacional Desfazendo Gênero. Ativismos das dissidências sexuais e de gênero; 2015
Institución organizadora:
Grupo de pesquisa em Cultura e Sexualidade (CUS) y el Instituto de Humanidades, Artes e Ciências Professor Milton Santos, Universidade Federal da Bahia (IHAC-UFBA)
Resumen:
La comparatística es una disciplina tradicional (Weisstein, Schmeling) que en las últimas décadas ha comenzado a mirar hacia el abordaje crítico desde perspectivas disidentes de cuerpos, géneros y sexualidades. En ese sentido, pensar en aportes como los Queer Comparative Studies (Hayes y otros) o en líneas de trabajo que crucen la teoría queer, los estudios de género y los estudios comparados se convierte en una dirección imprescindible para renovar la Literatura Comparada. Tornar queer los estudios comparados nos permite repensar las representaciones de género y sexualidad en textos culturales desde los contactos, influencias, coincidencias, reapropiaciones, reconfiguraciones, etc. de determinados dispositivos culturales que funcionan de forma transnacional y rompen con la idea de sexualidad asociada a nación, tiempo y cultura, muchas veces presente en los abordajes clásicos y tradicionales de la literatura comparada. De ahí que resulta productivo trabajar los conceptos de viejo cuño comparatista como tematología e imagología (Guillén, Pageaux), pero a partir de la torsión de los mismos, volviéndolos disidentes. Mae West, Hollywood, el triángulo rosa, Berlín en los años veinte, algunos de los filmes de Isabel Sarli y Stonewall, entre otros, devienen dispositivos transnacionales de la disidencia sexual que nos permiten pensar la tematología disidente y la comparación queer como herramientas desestabilizadoras de la coherencia y naturalidad de las ficciones de normalidad (sexual y literaria). Lo que proponemos es una renovación de un campo tradicionalmente ?normal? y disciplinador, romper con la normalidad para resistir la ficción disciplinadora de un sistema de pensamiento cultural del que la literatura comparada en sus vertientes más clásicas forma parte. En este artículo queremos abordar como ejemplo puntual de esta propuesta teórica el caso de Isabel Sarli en la película Fuego (1969, dir. Armando Bó) y sus vínculos con la disidencia sexual de los años setenta (John Waters) y el pensamiento queer de los noventa (Judith Butler, 1990 y 1993)