INVESTIGADORES
RUBINO Atilio RaÚl
congresos y reuniones científicas
Título:
DISIDENCIA SEXUAL FUERA DEL CANON: RONALD SCHERNIKAU Y RALF KÖNIG EN 1980
Autor/es:
ATILIO RAÚL RUBINO
Lugar:
Rosario
Reunión:
Encuentro; I Encuentro de Estudios Latinoamericanos sobre Otras Literaturas; 2017
Institución organizadora:
Centro de Estudios de Literatura Francesa y las Cátedras de Literatura Europea I y II y de Literatura Contemporánea, Escuela de Letras, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.
Resumen:
La presente ponencia aborda el análisis de la tensión disidencia/normalización sexual en dos textos culturales alemanes de 1980, la novela Kleinstadtnovelle de Ronald Schernikau y los primeros comics de Ralf König publicados en Schwulcomix 1. En ambos casos se trata de textos culturales que quedan fuera del canon para la época y, por eso, permiten la aparición de ciertos cuestionamientos. En 1980 la Schwulenwebegung alemana de principios de los setenta comenzaba ya a adoptar el modelo gay norteamericano de aceptación. Me interesa pensar esta apertura/aceptación social hipócrita respecto a la sexualidad como parte de esa tensión todavía ilegible o no institucionalizada entre disidencia y normalización dentro de las vidas no heterosexuales. Se podría decir que no toda sexualidad no heterosexual es disidente. O −lo que es lo mismo pero visto desde el lado opuesto− que en un clima de supuesta aceptación de las sexualidades no heterosexuales todavía hay mucho que resulta problemático y chocante. La sola expresión del deseo, la salida pública del armario se convierte rápidamente en un escándalo público. El sólo hecho de decirlo, de no callarlo, de no ocultarlo ni confesarlo rompe con lo socialmente permitido y constituye, así, un acto disidente que desafía no sólo el endeble orden moral de la supuesta aceptación de las diferencias, sino también la reglamentación legal, que hace que todavía la homosexualidad para los menores de 18 esté vedada. En Kleinstadtnovelle, la autoafirmación del protagonista como Schwul se convierte, en este contexto, en un acto político, su identidad es política más que esencialista. Es necesaria para desbaratar el orden imperante de normalidad excluyente. Tanto en Schernikau como en König se puede ver la hipocresía en las sociedades respecto a los supuestos avances de la cultura Schwul después de la derogación parcial del parágrafo 175 en 1969 y la militancia de los setenta. Si pensamos Kleinstadtnovelle en diálogo con algunos de los primeros cómics de König de 1980, podemos ver hasta qué punto la sexualidad se ha vuelto objeto no sólo de análisis y de discusión sino también de espectáculo y entretenimiento en los medios de comunicación de masas. La sexualidad se ha vuelto tan pública que es objeto de un nuevo saber y, en tanto saber, implica también un poder y una hegemonía. Así, podemos pensar la salida pública del armario del protagonista de Kleinstadtnovelle, por ejemplo, como una forma de resistencia que pone en evidencia cuánto hay de homonormalización en esta discursividad pública sobre la sexualidad.