INVESTIGADORES
RUBINO Atilio RaÚl
congresos y reuniones científicas
Título:
Contra la monogamia: camp y poliamor en el cine de Rainer Werner Fassbinder
Autor/es:
ATILIO RAÚL RUBINO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; II Jornadas Nacionales, I Congreso Internacional sobre Estudios de Género y Estudios Visuales; 2016
Institución organizadora:
Grupo de Estudios sobre Familia, Género y Subjetividades ? Centro de Estudios Sociales y Políticos (FHum-UNMdP), el Grupo de Historia y Memoria ? Centro de Estudios Históricos (FHum-UNMdP), Instituto de Estudios de Historia, Patrimonio y Cultura Material
Resumen:
Si los pensamos desde el concepto de performatividad de género (Butler), muchos de los personajes masculinos del cine de Rainer Werner Fassbinder, en particular los de las películas de gangsters y los melodramas, parecen ser autoconscientes de estar interpretando un rol, de formar parte de una actuación. Este carácter imitativo deviene camp en la exageración y el exceso de las características masculinas que, a su vez, ponen en cuestionamiento las masculinidades y la forma en que mediante el cine de género (genre) se construyen imágenes idealizadas de hombres y mujeres. En este sentido, se vuelve fundamental indagar en las relaciones sexoafectivas que exceden la monogamia, como ocurre en Liebe ist kälter als der Tod (1969), Der amerikanische Soldat (1970), Querelle (1982), Chinesisches Roulette (1976), Rio das Mortes (1971), Händler der vier Jahreszeiten (1971), Despair (1978), Die Ehe der Maria Braun (1979), Götter der Pest (1970), Satansbraten (1976), Despair (1978) y Die dritte Generation (1979), entre otras. Me refiero, sobretodo, a los casos de tríos bisexuales, en donde lo femenino se torna en intermediario entre dos hombres, para que éstos puedan llevar adelante una relación sexoafectiva. Al mismo tiempo, utilizando el concepto de poliamor, se analizará el cuestionamiento no sólo de la rigidez binaria del género y la sexualidad sino también de la familia nuclear como eje del control (y producción) de cuerpos del capitalismo, más específicamente, en el capitalismo avanzado que Beatriz Preciado (2011) ha denominado régimen farmacopornográfico