INVESTIGADORES
RUBINO Atilio RaÚl
congresos y reuniones científicas
Título:
"¡Basta de modas!: el trabajo con géneros y sexualidades en la enseñanza de la literatura desde una perspectiva comunitaria de los afectos
Autor/es:
ATILIO RAÚL RUBINO; SILVINA SÁNCHEZ; FACUNDO SAXE; MARIANA CASTRO; CAROLINA GIRALDA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; I Jornada El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura ?Por diez números más; 2015
Institución organizadora:
Cátedra de Didáctica de la Lengua y la Literatura I (Departamento de Letras) y por la Prosecretaría de Gestión Editorial y Difusión, FaHCE-UNLP
Resumen:
En esta exposición queremos abordar una serie de experiencias de trabajo con géneros y sexualidades en la literatura, principalmente las realizadas en un curso de formación para docentes denominado ?Representaciones culturales de género y sexualidades en la enseñanza de literatura? que llevamos adelante como equipo de trabajo en el marco del Programa Nacional de Formación Permanente ?Nuestra Escuela? en el año 2014, dictado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Nos interesa detenernos, fundamentalmente, en aquellos puntos en que se generaron tensiones y desviaciones entre lo que fuimos planeando para las clases, las respuestas que esperábamos y lo que efectivamente sucedió en el aula. En efecto, hubo temas pensados para desarrollar en una única clase sobre los que hubo que volver varias veces porque siempre había más para decir, siempre había significados que negociar, posiciones que sostener, etc. El caso más claro fue el tratamiento del tema de la maternidad en la literatura, que, lejos de ser fácilmente abordado, fue un tema del que resultó muy difícil salir. Puede que esto se haya debido a que la gran mayoría de los participantes del curso se sintieron atravesados por la cuestión de la maternidad y las ficciones de normalidad genérica asociadas a la misma. En cambio, en otros temas, como las disidencias sexuales, la intersexualidad, entre otros -que esperábamos tuvieran más resistencias- se avanzaba más rápido. Pareciera que temas como el de la intersexualidad o la transexualidad se posicionan desde las ficciones de normalidad genérico-sexual como temas menores, ajenos, que por eso se pueden analizar y conceptualizar más rápidamente, además de que están atravesados muy fuertemente por discursos políticamente correctos que ayudan a la falta de interpelación y compromiso. El desafío sería pensar cómo hacer para trabajar temas así y que nos atraviesen, que nos modifiquen, nos cambien, nos rompan, nos obliguen a pensarnos nuevamente y a pensar hasta qué punto la normatividad sexual nos resulta a todos ?en distinta medida pero a todos- restrictiva de nuestras posibilidades de placer y de afectividad. En ese sentido, la construcción de una mirada de género es algo que se puede compartir en un proceso de enseñanza, es algo que se muestra y se ensaya, un ejercicio que se ve altamente potenciado cuando la práctica docente es plural y colectiva y esta colectivización se duplica en al menos dos instancias: la configuración del trabajo docente en forma grupal y colaborativa y un planteo didáctico que incluye las voces, intereses y expectativas de todos los participantes de los cursos. Nos interesa relatar la experiencia del trabajo vinculado al abordaje de géneros y sexualidades en el caso específico de la formación de futuros docentes y docentes en ejercicio en una serie de instancias en particular en las que se intentó pensar este proceso de enseñanza colectivo y complejizado, tanto de las subjetividades de los participantes como de los docentes a cargo. Este trabajo busca narrar el trayecto por una serie de cursos y seminarios de estas cuestiones, así como las proyecciones, resultados y dificultades encontradas, que nos llevaron a pensar la enseñanza y la construcción del conocimiento como un proceso colectivo en el que la construcción de comunidades políticas afectivas se hace necesaria para pensar la educación desde la resistencia a sistemas de dominación y normalización de géneros y sexualidades.