INVESTIGADORES
GONZALEZ PISANI Ximena
congresos y reuniones científicas
Título:
Los crustáceos como modelos para estudios sobre cambio climático en ambientes acuáticos.
Autor/es:
LOPÉZ GRECO LAURA; GONZÁLEZ PISANI X.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IV Congreso Iberoamericano de Limnología. CILCAL; 2023
Resumen:
Los crustáceos constituyen un taxón mayoritariamente acuático integrando complejas tramas tróficas en agua dulce, marismas y ambientes marinos. Su fisiología está fuertemente moduladapor la temperatura impactando en cada etapa de su ciclo de vida y procesos como la reproducción y el crecimiento. En este trabajo se resumen efectos observados en ensayos de laboratorio y campo en especies de interés para la acuicultura o por su rol ecológico. En la langosta Cherax quadricarinatus, la temperatura de 31°C reduce el número de espermatozoides y afecta el crecimiento de los machos, mientras que en las hembras la exposición a 30°C acelera la maduración ovárica y las puestas. En juveniles la mayor temperatura afecta negativamente el crecimiento y el metabolismo. En el camarón Neocaridina davidi, la maduración ovárica se acelera y se acorta el tiempo de incubación con el incremento de temperatura; inhibiéndose por completo la maduración a 32°C. En el rango de 20-28°C se observan cambios en la composición bioquímica. En los cangrejos Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa la incubación de huevos se acorta y se modifican las etapas de la organogénesis lo que podría afectar la calidad de las larvas. En la langostilla Munida gregaria se observan diferentes patrones de distribución entre años más cálidos y más fríos. Estudios en especies tropicales sugieren que habrá importantes cambios en los ecosistemas con aumento en la abundancia de las más tolerantes como el cangrejo Callinectes sapidus y la movilización de las más sensibles como C. similis y L. dubia, en respuesta a la tropicalización de los ambientes templados. Los modelos y variables analizadas destacan el impacto del incremento de la temperatura sobre la reproducción, crecimiento y distribución, y podrían ser indicativos del bienestar-no bienestar de los animales y de su interacción en el concepto de “una sola salud”