INVESTIGADORES
GONZALEZ Cynthya Elizabeth
congresos y reuniones científicas
Título:
HELMINTOS PARÁSITOS EN Leptodactylus elenae HEYER, 1978 (ANURA: LEPTODACTYLIDAE) DE CORRIENTES, ARGENTINA
Autor/es:
GONZÁLEZ, M.A.; GONZÁLEZ, C. E.; DURÉ, M.
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Parasitología; 2022
Institución organizadora:
Asociación Parasitológica Argentina
Resumen:
Leptodactylus elenae es un anfibio perteneciente al grupo fuscus que se encuentra distribuido en el Gran Chaco deArgentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. Su diversidad parasitaria ha sido estudiada a partir de especímenes colectadosen Paraguay y Argentina. El objetivo de este estudio fue ampliar la información acerca de la composición de helmintosde este anuro, ya que, hasta el momento solo se han hallado nematodes. Para ello, se han colectado 11 individuos(2 machos y 9 hembras) en la zona periurbana de la localidad de San Cosme, Corrientes, durante el mes de octubredel año 2011. Los anfibios fueron analizados y los helmintos fueron estudiados siguiendo las técnicas helmintológicashabituales. Del total de anfibios colectados, el 36,4 % estuvo parasitado (4/11); el número total de parásitos fue igual a 73(nematodes: 66; acantocéfalos: 7). Los taxones identificados fueron: adultos de Cosmocerca y Aplectana; adultos y larvasde Schrankiana (Nematoda) y cistacantos (Acanthocephala). Los nematodes, tanto larvas como adultos, fueron halladosen el intestino delgado y grueso; mientras que los cistacantos se encontraron en la pared del estómago. Los nematodes delgénero Schrankiana fueron los que presentaron mayores valores en los descriptores parasitológicos. Hasta el momento,los parásitos hallados en este anfibio en Argentina fueron los nematodes Cosmocerca podicipinus y Aplectana delirae.Este estudio aporta datos morfológicos y métricos para las especies de helmintos halladas; además, adiciona el géneroSchrankiana y larvas de acantocéfalos a la helmintofauna de este hospedador. Con análisis futuros se pretende continuarel estudio de los helmintos de L. elenae con el fin de analizar las variaciones intraespecíficas y relacionarlas a diferenteshospedadores y áreas geográficas